300 Social sciences, sociology & anthropology

Permanent URI for this collection

News

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 52
  • Item
    El derecho a la reparación en los conflictos socioambientales
    (España:Ed.Hegoa,2007, 2007) Martin Beristain,Carlos; Dirección de Cooperación del Gobierno Vasco;Fondos de Cooperación al desarrollo FOCAD
    habla de la reparación como respuesta al daño en los casos ambientales. Dicho daño es individual, colectivo y ecológico. El concepto de reparación viene de la lucha por la defensa de los derechos humanos. Se refiere al conjunto de acciones que pueden garantizar los derechos de las víctimas, compensar las pérdidas, dignificar a las personas y comunidades afectadas y restituir, en la medida de lo posible, la situación anterior a las violaciones, promover la rehabilitación así como evitar la repetición de los hechos.
  • Item
    Movimientos sociales y cooperación Ideas para el debate
    (2012-10) Stronzake, Janaina; Stronzake, Judite; Von Freyberg, Daniel; Cabnal, Lorena; González, Jesus
    La publicación que ahora presentamos se enmarca dentro del trabajo de la Línea de investigación sobre Movimientos Sociales de Hegoa, y en concreto, de un proceso de investigación que tiene como objetivo final la generación de una nueva agenda de cooperación, para y desde los movimientos sociales, que busque su fortalecimiento. Bajo el título Movimientos sociales y cooperación, ideas para un debate, este texto recoge, desde la experiencia y análisis de diferentes movimientos y/o personas cercanas a los mismos, cuál es la valoración que se hace de la agenda de cooperación actual (herramientas, actores, prácticas concretas…) y cuáles podrían ser las pistas o propuestas para esta nueva agenda de cooperación que queremos construir.
  • Item
    Genero, rehabilitación posbélica y construcción de la paz
    (España: Ed. Hegoa, 2007, 2007) Irantzu Mendia Azkue; Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea
    Esta publicación forma parte de las actividades realizadas en el marco de la tercera línea de trabajo, cuyo objetivo principal consistía en el análisis de las prácticas de las organizaciones locales de mujeres en su contribución al proceso de rehabilitación y de construcción de la paz, para lo cual se determinó realizar un estudio de las realidades de posguerra en los casos de Bosnia-Herzegovina y de El Salvador. Como resultado, se publicó el Cuaderno de Trabajo de Hegoa número 50: Género y rehabilitación posbélica. El caso de Bosnia-Herzegovina, y se presenta ahora este trabajo que aborda la experiencia en el caso de El Salvador, ambos disponibles en la página web del Instituto Hegoa: www.hegoa.ehu.es.
  • Item
    La Cooperación al desarrollo especializado:Una propuesta metodológica para su análisis y evaluación
    (España:Ed. hegoa, 2009-01-02) Gutiérrez,Jorge; Labaien,rati; Martínez,Maria Jose; Malagón,Eduardo; Sabalza,Michel; Villena,Unai; Zabala,Idoye; Koldo Unceta (Director)
    El punto de partida fue la preocupación, largamente compartida, por la escasa fundamentación teórica de la cooperación al desarrollo descentralizada, y por la ausencia de un marco de referencia desde el que poder analizar y evaluar la misma. La preocupación por la calidad y la eficacia de la cooperación al desarrollo ha ido en aumento durante los últimos años.
  • Item
    La política de las telecomunicaciones electrónicas de la Unión Europea
    (España: Universidad Politécnica de Valéncia, 2011., 2011) Alabau, Antonio; Guijarro, Luis
  • Item
    La culpa como significante de la dominación androcéntrica
    (Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires, 2011., 2011) Benavente, Sol María; Nuria Rodriguez., Jimena
    Con la intención de indagar los procesos discursivos que se fueron sedimentando bajo la forma de la articulación “mujer/culpa”, que parece señalar una condensación de significaciones sociales en las sociedades patriarcales, nos dispusimos a trazar un mapa de coordenadas desde donde problematizar esta compleja relación y, de esta manera, iniciar un camino que aporte claves para repensar la relación entre la reflexión teórica y la acción política para un proyecto emancipatorio de las mujeres. En este recorrido nos propusimos cruzar distintas categorías y tradiciones teóricas con el fin de recuperar su fecundidad heurística. A partir del núcleo fuerte marcado por el concepto culpa, como condensador de procesos históricos, fuimos delimitando nuestro abordaje desde las perspectivas abiertas por la categoría de género y algunas líneas de indagación genealógicas.
  • Item
    Los menores de edad migrantes no acompañados y sus exigencias jurídicas: Un diálogo entre España y México
    (Madrid: Universidad Pablo de Olavide, 2012., 2012) Vestri, Gabriele; González Martín, Nuria
    Esta obra se sitúa en el hilo de la jornada organizada por el Comité de Estudios para el Adelanto de la Mujer y la Equidad de Género de la Cámara de Diputados del Gobierno de México, del día 24 de enero de 2011, bajo el titulo: “La situación jurídica de los menores de edad no acompañados”. El testimonio del interés hacia un tema de estricta actualidad y que une países y continentes de diferentes entornos, nos dio el impulso para trabajar en una óptica comparada entre España y México. Siendo, el problema de la inmigración de los menores de edad no acompañados, de alcance internacional, nos centramos en tratar las normas que afectan directamente a la infancia. La extranjería y la protección de los menores de edad inmigrantes (y de hecho también de los nacionales), es una de las pocas materias que no pueden prescindir de una mirada abierta a más ciencias del conocimiento; no solamente entonces las ciencias jurídicas, sino también las ciencias sociales y la antropología.
  • Item
    El enigma de la docilidad: Sobre la implicación de la Escuela en el exterminio global de la disensión y de la diferencia
    (Barcelona: VIRUS editorial, 2005., 2005-02) García Olivo, Pedro
    El enigma de la docilidad constituyó el “texto base” de un encadenamiento de conferencias, escrito-territorio que Pedro García Olivo recorrió en varias ocasiones, desde la primavera de 2001, permitiéndose los lujos de la improvisación apasionada y, ¿cómo no?, del extravío. En aquellas charlas, celebradas en las Universidades de Sevilla, Valencia y Albacete, y en algunos centros culturales de Madrid, Zaragoza, Pamplona, Alicante, Bilbao,..., se insinuaba ya el “espesor” de un texto polimorfo, múltiple y multiplicador, un boceto que hoy transcribimos en su versión originaria, sin correcciones, afectando a tramos el “apresuramiento” y casi el “desaliño” de una escritura que se concibe como soporte de la voz, abono de la recreación y la invención, contubernio de palabras convocadas para ser escuchadas desde el estupor más que para ser leídas con tranquilidad.
  • Item
    El show debía continuar
    (Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires, 2011., 2011) Fiora, Gabriela Laura
    En el presente trabajo buscamos analizar y demostrar cómo el Teatro Independiente se constituyó como medio de comunicación y de difusión de ideas a partir de un recorte espacio temporal determinado. Realizaremos una investigación profunda que se compondrán de entrevistas a los actores sociales y de análisis de producciones del período. El teatro es transmisor de interpretaciones de la realidad presente o pasada y a partir de su producción busca transformarla, intervenirla o instaurarse como motor de cambio. No necesariamente tiene que vincularse con el cambio práctico o de la praxis revolucionaria pero siempre en su esencia se evidencia un modo de construcción de conciencia y un espíritu transformador de opinión como ocurre con ciertas producciones realizadas por medios como la televisión o la radio. Nos alejamos de la idea, que entendemos se asume desde la Dirección de nuestra Carrera, de que el estudio de los Medios de Comunicación con los que debemos formarnos tiene que ser aquellos que presentan una vinculación tecnológica necesaria o que deben agruparse bajo la categoría de “mass medias”. Consideramos el arte escénico y el texto teatral como una herramienta, sobre todo en períodos como el que analizaremos, de transmisión para transformar la conciencia y a través de ella la opinión.
  • Item
    Podcasting: tú tienes la palabra
    (Madrid: Bubok, 2010., 2010) Pérez de Pedro, Javier
    En la corta pero intensa historia de este fenómeno la aparición de directorios, empresas y servicios especializados en alojamiento para podcasts y la adopción por parte de los canales tradicionales como medios de comunicación, han reforzado su difusión y se ha consolidado la influencia del podcasting con una audiencia activa y participativa que busca la radio a la carta que en ocasiones no encuentra en los propios medios. Mientras fenómenos como el vídeo reciben una atención constante otros como el audio pueden parecer minoritarios si no se dispone de los suficientes datos. Existen ya varios ejemplos de tesis doctorales sobre el fenómeno y casos de éxito como programas de radio y locutores que encuentran en el nuevo medio la continuación que no les brindan las emisoras. Para tener una idea de la magnitud y alcance del fenómeno del audio es aconsejable consultar las cifras de estudios e informes sobre descargas bajo demanda, streaming, podcasts, móviles y reproductores MP3. Estudios como el de Bridge Ratings señalan que mientras la audiencia de radio sigue experimentando una considerable caída, especialmente en el sector más joven, tanto las descargas como el streaming experimentan un crecimiento sólido.
  • Item
    Que ves cuando me ves : análisis de la corporalidad y las representaciones en registros audiovisuales de rock barrial
    (Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación, 2012., 2012) Vigliotta, Marisa
    En este trabajo nos propusimos dar cuenta de las representaciones de los cuerpos de los músicos de rock barrial en registros audiovisuales. El corpus elegido a tal fin son videos de conciertos de ocho bandas representativas de este subgénero: Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Los Piojos, La Renga, Los Ratones Paranoicos, Bersuit Vergarabat, Viejas Locas, Callejeros e Intoxicados. Las preguntas que nos inquietaron y guiaron nuestra propuesta fueron varias pero una en particular guió nuestra labor: Si la categorización de barrial abarca a estas bandas, ¿las representaciones corporales de los músicos tienen características en común? Es decir, desde los aspectos morfotípicos y estéticos ¿poseen varios aspectos que nos permita identificarlos como músicos de rock barrial? Y si hay diferencias, ¿Qué elementos nos permiten entender que esos cuerpos son legítimos en tanto rockeros? Pero además ¿Qué características poseen los rockeros de este subgénero en particular? El cuerpo, entendido como construcción histórica y como producto de la historia social y personal, nos permite realizar una lectura acerca de qué es un cuerpo legítimo -o no- en relación al lugar social que ocupa.
  • Item
    En legítima desobediencia: Tres décadas de objeción, insumisión y antimilitarismo.
    (Madrid: Traficantes de sueños, 2002., 2002)
    Este trabajo empezó a nacer a mediados de 1996 en Valencia, a raíz de un ciclo de charlas que, insertadas en la campaña pública de tres insumisos, venían a celebrar el vigésimo quinto aniversario del consejo de guerra al primer objetor de conciencia por motivos políticos del Estado español. Las jornadas ofrecieron una panorámica de la objeción transformadora inaugurada en 1971, a través de la voz y la experiencia directa de personas que participaron en distintos momentos de ésta. La modesta idea inicial de editar un pequeño dossier que recogiera lo que se dijo aquellos días, con algún que otro texto adicional, experimentó enseguida revisiones, mutaciones, crecimientos, lagunas y relevos. En estos años transcurridos hemos intentado que el proyecto ganara en participación, profundidad, perspectiva y detalle, y pudiera recoger lo sucedido recientemente dentro y fuera de la desobediencia civil antimilitarista. El resultado es el libro que tienes en las manos
  • Item
    Miradas críticas para una cooperación con las luchas feministas
    (Bilbao: Hegoa, 2012., 2012) Herrera, Morena; Romero, Laura; Alvarado, Maya
    La publicación consta de seis capítulos, cada uno de ellos apunta consideraciones de carácter altamente crítico y lanza argumentos que ponen en crisis el perfil de los agentes que trabajamos en el ámbito de la cooperación, nuestro accionar, nuestros valores y hasta nuestra propia identidad. En este sentido, nos dan caña, nos agitan, pero sobre todo nos acercan algunas posibles propuestas a quienes no queremos seguir instaladas en la indiferencia y en la falsa neutralidad del desarrollo. El primer capítulo elaborado por Morena Herrera y Laura Romero (Colectiva Feminista para el Desarrollo Local, El Salvador) presenta las experiencias en la promoción de los derechos económicos de las mujeres en el marco del vigente modelo de desarrollo y políticas de cooperación. En palabras de estas activistas salvadoreñas: “El contexto socioeconómico en donde predominan estándares neoliberales y tratados de libre comercio contrastados con la precariedad en la inversión, la baja productividad de las iniciativas de las mujeres, y el poco apoyo institucional para comercializar sus productos, representa una enorme desventaja”. A partir de esta experiencia constatan que muchas ONGD apoyan proyectos económicos que anteponen los valores del mercado sobre la visión de la economía solidaria feminista, lo que “les lleva a ir perdiendo base social comprometida y alianzas con otros movimientos sociales, entre ellos con el movimiento feminista”. El texto de Maya Alvarado (Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas) ofrece una propuesta como organización feminista de izquierdas que lucha por la construcción de la paz y la transición a la democracia en Guatemala. Su experiencia en el trabajo de acompañamiento psicosocial, formación en derechos y organización para la búsqueda de justicia con mujeres sobrevivientes de violencia sexual durante del conflicto armado le ha llevado a considerar como estratégico “posicionar la actoría social y política de las mujeres y su capacidad de constituirse en sujetas de sus vidas para el ejercicio de sus derechos”. Precisamente hace un llamamiento para definir las acciones y líneas de trabajo de manera conjunta con las mujeres actoras de sus procesos sin que la cooperación, ni las ONGD, ni las organizaciones locales las diseñen desde sus escritorios. Se dirige a las ONGD con la propuesta de desarrollar campañas que movilicen conciencias en los países enriquecidos: “No se trata solo de ver o ser sensibles hacia “las pobres mujeres de los países del sur”. Se trata de colocar la mirada en sus propias sociedades, en sus propias experiencias de vida, y en el análisis de las distorsiones que genera el modelo de vida basado en el “bienestar” entendido como nivel de consumo”.
  • Item
    Manual de formación sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad
    (Bolonia: AIFO, 2007., 2007) Griffo, Giampero; Ortali, Francesca
    Asociación Italiana Amigos de Raoul Follereau – en Mongolia y de su colaboración con el Ministro de Sanidad, el Centro Nacional de Rehabilitación y la Federación Nacional de las Organizaciones de Personas con Discapacidad. El primer estudio de factibilidad ha sido realizado por AIFO en 1991 con el apoyo técnico de la Unidad de Discapacidad y Rehabilitación de la OMS; entre 1992 y 1996, AIFO ha organizado cursos de formación para formadores a nivel nacional sobre la estrategia de Rehabilitación en Base Comunitaria, RBC, y sobre las modalidades de adaptación de la estrategia en el específico contexto mongol. Entre 1997 y 2001, el proyecto ha cubierto el 50% de la población total, que significa 11 provincias (aimag) de la parte oeste de Mongolia de un total de 21 y 6 distritos de Ulan Bator, la capital.
  • Item
    Metrópoles e Sociabilidade: reflexões sobre os impactos das transformações sócio-territoriais das grandes cidades na coesão social dos países da América Latina
    (Sao Paulo: CIEPLAN, 2008, 2008) Kaztman, Ruben; Queiroz Ribeiro, Luiz Cesar de
    As reflexões sobre a sociabilidade nas grandes cidades latinoamericanas visam contribuir no entendimento dos desafios da coesão social em democracia. Ambas noções se referem às condições em que ocorrem as interações entre grupos sociais e as relações com as instituições sociais que efetivam a democracia. O propósito do trabalho é discutir as transformações que vêm sofrendo a qualidade das relações sociais como resultado das mudanças na morfología social das grandes cidades latinoamericanas. Assumimos como ponto de partida que a qualidade das relações sociais é altamente dependente do grau das desigualdades na distribuição da riqueza, da renda, do poder e também dos recursos que fundamentam o prestígio, a honra e o reconhecimento sociais. Estes últimos elementos da qualidade das relações sociais relacionam-se diretamente com o maior ou menor isolamento social entre as classes e grupos sociais. Também reconhecemos que cada país desenvolveu matrices socioculturais que ativam mecanismos mais ou menos eficazes para resolver as tensões e conflitos suscitados pelas desigualdades. (O´Donnell, 1984). Finalmente, na análise levaremos em consideração a existência de importantes processos – crescimento urbano, expansão do nível eduacional e das comunicações, a forte incorporação dos direitos sociais nos discursos políticos – que contribuem a elevar as aspirações e criar expectativas de igualdade e de participação material e imaterial da população urbana e aumentam a probabilidade de tensões sociais.
  • Item
    Guía para facilitadores y facilitadoras de talleres de GEM
    (Melville: Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, 2010., 2010) Garcia Ramilo, Chat; Kuga Thas, Angela M.; Cinco, Cheekay
    El Programa de Apoyo a las Redes de Mujeres (PARM) de APC es tanto un programa de la asociación, como una red de mujeres de todo el mundo que tienen un compromiso con el uso de la tecnología para el empoderamiento y la igualdad de ellas. Fundada en 1993, nuestra red cuenta hoy con más de 175 mujeres de 35 países—bibliotecarias, programadoras, periodistas, capacitadoras, diseñadoras, académicas, investigadoras y comunicadoras. La Metodología de Evaluación de Género (GEM) se desarrolló en APC dentro del programa de mujeres cuando empezamos a investigar el impacto de nuestro trabajo en 2000. Nos preguntamos: ¿Qué cambios empoderan a las mujeres? ¿Cómo se miden esos cambios? ¿Qué papel tienen las TIC en ellos? ¿Cómo inciden en las relaciones de género entre hombres y mujeres? En aquel momento no existían modelos de herramientas de evaluación de género que analizaran específicamente el uso de las TIC o de la tecnología. En 2001, empezamos a desarrollar GEM con practicantes de TIC para el desarrollo en 25 países de América Latina, Asia, África y Europa Central y Oriental. El manual de GEM se desarrolló inicialmente para internet y las TIC, pero la experiencia muestra que GEM también se puede usar para mejorar las relaciones de género en el sector del desarrollo en general.
  • Item
    Mujeres en situaciones de conflicto: reflexiones en clave feminista
    (Madrid: Acsur ; Hegoa, 2007., 2007)
    Esta publicación se edita en el marco del proyecto Género en la Educación para el Desarrollo: temas de debate Norte-Sur para la agenda política de las mujeres, con el que Hegoa y ACSUR-Las Segovias pretenden fortalecer a los agentes vinculados a la Cooperación y la Educación para el Desarrollo para contribuir a que consideren la equidad de género como una cuestión central para el desarrollo humano y, en consecuencia, incorporen de manera efectiva el enfoque de género en sus acciones tanto de cooperación como de educación. Ésta es la tercera y última publicación de una serie que contiene las siguientes: “Derechos económicos de las mujeres: reflexiones en clave feminista” (2007) e “Incidencia política y participación ciudadana de las mujeres: reflexiones en clave feminista” (2008). Con los dos Seminarios sobre Mujeres en situaciones de conflicto realizados en Bilbao y en Barcelona durante el mes de febrero de 2008, hemos puesto a disposición de las ONGD, asociaciones de mujeres y movimiento feminista un espacio para el encuentro y la reflexión, cuyos principales objetivos son el reconocimiento de la violencia contra las mujeres como expresión de dominación de los hombres y asunto público que compete abordar a los Estados, la visibilización del papel de las mujeres en procesos de paz y la incorporación de una mirada crítica en la cooperación internacional, rechazando aquellos discursos y prácticas que criminalizan y victimizan a las mujeres manteniendo la estructura patriarcal.
  • Item
    La migración femenina paraguaya en las cadenas globales de cuidados en Argentina : transferencia de cuidados y desigualdades de género
    (Santo Domingo: ONU Mujeres, 2012., 2012) Soto, Clyde; González, Myrian; Dobrée, Patricio
    La migración femenina se inserta en un contexto en el que se asumen roles tradicionales construidos por el sistema social sexo-género que dan por natural las tareas de cuidados a las mujeres. Este es un trabajo que no se valora social ni económicamente y que está invisibilizado por los sistemas socioeconómicos, a pesar de estar en su base. Las mujeres que migran y se insertan en el sector de cuidados sostienen la producción y reproducción de la vida y la salud de otros hogares en los países de destino. Mantienen al mismo tiempo los vínculos con sus hogares de origen, dentro de los cuales se hacen arreglos y se diseñan estrategias de reorganización y redistribución de los trabajos asumidos anteriormente por la mujer migrada, confornmando cadenas globales de cuidado. Este concepto empezó a utilizarse en investigaciones llevadas a cabo en Asia y que el entonces UN-INSTRAW, ahora ONU Mujeres, a través del programa de investigación “Género, Migración y Desarrollo”, aplicó en estudios en los que se analizaron los corredores migratorios desde Ecuador, Perú y Bolivia hacia España y desde Perú hacia Chile. Las investigaciones visibilizan la actual globalización de los cuidados y la contribución de este proceso a la reproducción de regímenes de cuidados injustos, tanto en los países de origen como en los de destino. La falta de reconocimiento social de los cuidados y la inexistencia de una responsabilidad pública y colectiva en la provisión de los mismos hacen que su carga recaiga mayormente en las personas peor posicionadas en la estructura social (posicionamiento en el que influye de manera clave el género, la clase social, la etnia y el país de procedencia o estatus migratorio), y por ello con menos alternativas o posibilidades de elección sobre la decisión de realizar este tipo de trabajos.
  • Item
    Fragmentos de antropología anarquista
    (Barcelona : Virus Editorial, 2011., 2011) Graeber, David; Sewell, Ambar, traductor
    Ésta es una cuestión pertinente ya que hoy en día el anarquismo como filosofía política está en apogeo. Los movimientos anarquistas o inspirados en el anarquismo crecen por todas partes; los principios anarquistas tradicionales —autonomía, asociación voluntaria, autoorganización, ayuda mutua, democracia directa— se pueden encontrar tanto en las bases organizativas del movimiento de la globalización como en una gran variedad de movimientos radicales en cualquier parte del mundo. Los revolucionarios de México, Argentina, India y otros lugares han ido abandonando cada vez más los discursos que abogaban por la toma del poder y han empezado a formular ideas diferentes acerca de qué podría significar una revolución. Es cierto que la mayoría utiliza todavía con timidez la palabra «anarquista», pero como ha señalado recientemente Barbara Epstein, el anarquismo ya ha ocupado sobradamente el lugar que el marxismo tenía en los movimientos sociales de los años sesenta. Incluso aquellos que no se consideran a sí mismos anarquistas se ven abocados a definirse en relación a éste e inspirarse en sus ideas.
  • Item
    Poéticas tecnológicas, transdisciplina y sociedad : Actas del Seminario Internacional Ludión-Paragraphe
    (Buenos Aires : Exploratorio Ludión, 2011, 2011) Kozak, Claudia
    Como parte de la realización de actividades de intercambio entre investigadores que estudian el desarrollo de las poéticas tecnológicas en el marco de la tecno-cultura contemporánea, dos unidades de investigación, Ludión: Exploratorio Argentino de Poéticas/Políticas Tecnológicas (Instituto Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - UBA) y el Laboratoire Paragraphe (Ecole Doctorale Cognition, Langage, Interaction - Universidad Paris 8) organizaron este seminario internacional. Se trató de un espacio de debate en torno de resultados de investigaciones que abordan el campo de cruce entre el análisis de las poéticas tecnológicas contemporáneas y los estudios sociales sobre la tecnología. El Seminario se llevó a cabo los días 12 y 13 de septiembre de 2011 en el Instituto Gino Germani – Facultad de Ciencias Sociales– y en el Centro Cultural Ricardo Rojas, ambos de la Universidad de Buenos Aires. En el encuentro participaron investigadores de los equipos de investigación convocantes así como de otras universidades argentinas.