Browsing by Author "Mezzadra, Sandro (Comp.)"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Estudios postcoloniales : ensayos fundamentales(Madrid : Traficantes de sueños, 2008., 2008) Mezzadra, Sandro (Comp.); Rahola, Federico; Chakravorty Spivak, Gayatri; Talpade Mohanty, Chandra; Shohat, Ella; Chakrabarty, Dipesh; Hall, Stuart; Mbembe, Achille; Young, Robert J. C.; Puwar, NirmalEste libro presenta una amplia panorámica de los estudios postcoloniales, un campo heterogéneo de prácticas teóricas que se ha ido constituyendo en el mundo académico anglosajón a partir de la mitad de la década de 1980. Se ofrecen aquí traducidos al castellano dos de los textos fundamentales que pueden situarse en el origen de los estudios postcoloniales —el de Gayatri Spivak, «Los Estudios de la Subalternidad. Deconstruyendo la historiografía » (1984), y el de Chandra Talpade Mohanty, «Bajo los ojos de Occidente» (1985). Las intervenciones de Ella Shohat y Stuart Hall documentan la discusión que se desarrolló, con particular intensidad a lo largo de la primera mitad de la década de 1990, sobre el «significado de lo “post” en el término postcolonial». Los artículos de Dipesh Chakrabarty, Achille Mbembe, Robert Young, Nirmal Puwar, Sandro Mezzadra y Federico Rahola dan cuenta, por último, de la evolución del debate en los últimos años a partir de distintas perspectivas teóricas y posiciones «geográficas».Item La gran crisis de la economía global : mercados financieros, luchas sociales y nuevos escenarios políticos(Madrid : Traficantes de sueños, 2009., 2009) Vercellone, Carlo; Fumagalli, Andrea; Lucarelli, Stefano; Marazzi, Christian; Mezzadra, Sandro (Comp.); Negri, AntonioDEVOLVER TODA LA RADICALIDAD al pensamiento sobre la coyuntura es una urgencia implícita en toda crisis económica. Y sin embargo, estas aportaciones van mucho más allá de la lectura de la crisis. Nos hablan de una cesura epocal, de una transformación radical del capitalismo y de sus modos de extorsión y extracción de valor. Común a todas ellas es la certeza de que esta crisis no es simplemente el resultado de la inestabilidad del capitalismo financiero que más tarde acabaría por atacar la economía real. No hay ya lugar para la distinción entre un capitalismo industrial (bueno, o al menos reformable) y un capitalismo financiero (parasitario) que distorsionaría el funcionamiento de una economía rescatable,en caso de devolver todas las funciones positivas al desarrollo eficaz de las fuerzas productivas.