Publicación: Las finanzas públicas en las provincias de las Norpatagonia Argentina : Estudio comparativo de las finanzas públicas en Neuquén, Río Negro y Chubut durante la década de los 90
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Este trabajo analiza las características del modelo de desarrollo de la norpatagonia argentina, específicamente de las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut, durante la década del ’90. Comienza el análisis haciendo una referencia a las distintas concepciones que sobre el desarrollo existe dentro de la historia del pensamiento económico y continúa el marco teórico con algunas conceptualizaciones sobre las Finanzas Públicas y las vinculaciones entre los diferentes niveles de gobierno que existen en la Argentina. La Patagonia tiene condiciones de vida desfavorables por su clima, sus vientos, la extensión de su territorio, la baja densidad poblacional, el limitado marco para la actividad económica, su necesidad de infraestructura y caminos para la comunicación. Pero cuenta con muchos recursos naturales aún inexplorados. A partir de su anexión al territorio nacional producto de la Conquista al Desierto del General Roca en 1879, el rol cumplido por el Estado Nacional tanto en su actividad productiva, de regulación y de asiento institucional ha sido clave para las bases del desarrollo de la zona. A partir de 1957 los antiguos territorios nacionales patagónicos pasan a ser provincias autónomas y desde ese momento comienzan a existir diferencias entre ellas en cuanto a su modalidad de crecimiento y forma de gobierno. El trabajo analiza desde el punto de vista económico, social, fiscal y político las homogeneidades y contrastes de las tres provincias mencionadas, encuadrándolas dentro del contexto nacional e internacional de la década. Al finalizar arriba a algunas conclusiones en cuanto a identificar las etapas de crecimiento y la forma de regulación institucional a través de la historia patagónica y el énfasis está puesto en los años ’90. Finaliza el trabajo con algunas líneas de investigación abiertas como la indagación sobre la identidad de los hombres y mujeres que pueblan las provincias, y que quizás permitan explicar las sutiles diferencias que existen entre Río Negro, Neuquén y Chubut.
Descripción
Libro Electrónico