Publicación: Rastros de Dixan: Islamofobia y construcción del enemigo en la era post 11-S
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Para explicar las razones de este libro, empezaremos cronológicamente al revés y además no lo haremos desde el fi nal —entre otras cosas porque ese fi nal todavía no ha llegado—, sino un año y un día después de los acontecimientos que lo motivan: el 20 de enero de 2009. Ese día el Raval barcelonés volvía a despertar inmerso en un espectacular despliegue policial arropado por la ya habitual escolta mediática. Los guardias civiles de la Unidad Antiterrorista y las cámaras habían llegado juntos, la operación se realizó a plena luz del día en diferentes puntos de la ronda de Sant Antoni, y cualquier viandante podía ver las coreografías de comando realizadas ante las cámaras por los hombrecillos verdes recién caídos del cielo. La calle era un plató y la sentencia se estaba publicando antes de que los detenidos, las pruebas, los abogados y el propio juez Baltasar Garzón tomaran asiento: «Cae en Barcelona una célula de fi nanciación yihadista». Así lo escribía La Vanguardia en su edición digital y lo fi rmaba al día siguiente Eduardo Martín de Pozuelo. Pero no habían pasado 48 horas cuando los detenidos eran puestos en libertad y la Audiencia Nacional descartaba que los 3,5 millones de euros defraudados a la hacienda pública, el verdadero motivo de las detenciones, tuvieran nada que ver con delitos de terrorismo.