150 Psychology

Permanent URI for this collection

News

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    La aplicacion de la ley de promocion de la autonomia personal y atencion a la dependencia en la CAPV
    (País Vasco : ararteko, 2011, 2011) Lamarca Iñigo, Hernández Julia. et all; Institución del Ararteko; Institución del Ararteko
    Entendemos por persona en situación de dependencia aquella que por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisa de la atención de otra u otras personas o de ayudas importantes para realizar las actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal. La dependencia es una condición que puede estar presente en todas las fases vitales, desde la infancia más temprana, hasta la vejez, si bien se da mayoritariamente en esta última etapa. Así, en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV), en torno al 80% de los reconocimientos de la situación de dependencia corresponden a personas mayores de 65 años; incluso, quienes superan los 80 años suponen entre un 50 y un 60% del total de los reconocimientos. Por lo que se refiere al sexo, el 64% del conjunto de personas reconocidas oficialmente en situación de dependencia son mujeres. La dependencia ha adquirido la consideración de riesgo social que proteger a lo largo de las últimas décadas. El incremento progresivo de la población en situación de dependencia ha venido motivado por una serie de cambios demográficos y sociales tales como la disminución de la mortalidad, el aumento de los índices de esperanza de vida, las mayores tasas de supervivencia de determinadas enfermedades crónicas y alteraciones congénitas, el envejecimiento de la población o superiores índices de siniestralidad laboral y vial. Ello, unido a la incorporación de la mujer al mercado laboral, la falta de asunción de roles de cuidado informal por muchos hombres, y la transformación de las estructuras familiares, ha hecho temblar los cimientos del "apoyo informal" -principal sustento del cuidado de las personas dependientes y fundamentalmente asumido por las mujeres
  • Item
    El eje del mal es heterosexual : figuraciones, movimientos y prácticas feministas "queer"
    (Madrid : Traficantes de Sueños, 2005., 2005) Bachiller, Carmen Romero; Dauder, Silvia García; Bargueiras Martínez, Carlos; Grupo de Trabajo Queer
    Eso coreábamos unas cuantas en las manifestaciones contra la guerra y en la manifestación del orgullo del año 2003. Lo gritábamos, y lo gritamos, bien alto, porque sabemos que nuestros cuerpos son políticos. Nuestros cuerpos son discursos, no son más que aquellos lugares materiales de «articulación productiva de poder y saber». 1 Escupimos sobre el neoliberalismo que tan bien ha simulado recibirnos en sus espectáculos insertos en la matriz heterosexual —«rejilla de inteligibilidad cultural a través de la cual se naturalizan cuerpos, géneros y deseos» (Judith Butler, 1990/2001: 38)— insomne e imposible. Decimos que NO queremos ser parte de las fronteras de occidente; por eso vomitamos sobre la carta de guerra del 29 de enero de 2002 en la que, por primera vez, George W. Bush pronunció la frase «El eje del mal» ante los miembros del Congreso y el Senado, el Estado Mayor, el Tribunal Supremo y el Gobierno de EE UU. En su discurso anunció que: «Peligros sin precedentes se ciernen sobre el mundo civilizado», puesto que existen «regímenes que han estado silenciosos desde el 11 de septiembre, pero conocemos su naturaleza verdadera», aunque «no tenemos intención de imponer nuestra cultura, siempre defenderemos la libertad y la justicia». La fuerza performativa de semejante discurso, validada por tan «altas instituciones», que bajo la cobertura de la doble moral perpetúa astronómicos intereses económicos, produce exterminios y cicatrices sobradamente conocidos por todas. Nosotras, inapropiables, saboteadoras del sexo jurídico, guerrilleras de los cuerpos medicalizados, terroristas del deseo psiquiatrizado, resistimos.
  • Item
    A la vuelta de la esquina: relatos de racismo y represión
    (Oviedo : Editorial Cambalache, 2008., 2008) Romero, Eduardo
    Este libro –como todos los libros editados por Cambalache– forma parte de un proyecto colectivo que pretende combatir el capitalismo tejiendo relaciones sociales y materiales aquí y ahora. La vida de este proyecto se sostiene a través de infinidad de tareas, entre las que escribir textos es sólo una de ellas. Este libro es también, por tanto, de todas las personas que hacen posible e impulsan cada día la existencia de Cambalache
  • Item
    Estado wonderbra: entretejiendo narraciones feministas sobre las violencias de género
    (Barcelona : Virus Editorial, 2007., 2007) Biglia, Barbara (Ed.); San-Martín, Conchi (Ed.)
    ¡Bienvenidas al estado de maravillosa sujeción! ¡Esperen, esperen, un momento!… ¿maravillosa decís?, ¿puede algo ser maravilloso cuando aprieta tanto? Y… esta sujeción ¿no tendrá algo que ver con los mandatos de género, con la inscripción a las clases sociales, con la invención de las razas, con la heterosexualidad obligada, con la diferencia y la otredad? Pero… ¿hasta qué punto estas preguntas no son más que viejas quejas que no tienen sentido en nuestras actuales democracias? Efectivamente, habrá quien crea que en contextos que se autodefinen como paritarios ya no resulta necesario el análisis feminista. Sin embargo, ¿cómo interpretar entonces las cotidianas evidencias de violencias y discriminaciones de género?: ¿ignorándolas y tachándolas de un borrón?; ¿identificándolas como algo meramente individual, que le toca a cada persona según tenga más o menos suerte en la vida?; ¿considerándolas simplemente como simulación colectiva de hordas de feministas histéricas? Nos parece que en los actuales discursos, cuando se aborda la comprensión de las violencias de género, aparecen diversos lugares comunes que suelen desviar la mirada hacia los síntomas olvidando las raíces. Frente a ello, creemos importante dilucidar la estrecha relación de sujeciones y violencias con elementos de estratificación y poder social, reconociendo que no se trata de reductos del pasado sino parte de un doloroso presente. Así, en este libro, a través de miradas feministas, intentamos abordar esta cuestión formulando interrogantes, cuestionando respuestas, poniendo a debate síntomas y raíces, desanudando sujeciones y finalmente abriendo espacios de comunicación para las subversiones. ¿Cómo? Juntando voces en un diálogo colectivo. Voces que narran las violencias ejercidas en la construcción de nuestra identidad generizada, de nuestros cuerpos, de nuestra sexualidad, de