Prisioneros de guerra
Loading...
Date
2007
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Alicante: Centre d’Estudis Locals del Vinalopó, 2007.
Abstract
Por fin, de un tiempo a esta parte, se están dinamitando los
miedos, el olvido a punta de cautela, el silencio impuesto por la
mordaza y el código de la infamia, el recuerdo que se consume
dolorosamente en la intimidad, la palabra secuestrada, los archivos
de tanta barbarie saqueados por quienes la perpetraron. Pero, después
de una dictadura feroz y de unos años de democracia vacilante,
los vencidos de aquella guerra civil o sus hijos, los sometidos a
un régimen intolerante y totalitario y a la jerarquía del nacionalcatolicismo,
en uso de sus derechos y libertades, han tomado
firmemente la vez y la voz, y han echado al vuelo la memoria, para
enmendar un amplio territorio histórico, manipulado por el poder
de la reacción y el oscurantismo. Sólo así, poniendo las cosas en
su sitio, se imparte justicia a cuantos padecieron la implacable
acometida de los enemigos del pueblo y de una República legitimada
por las urnas: los espadones, los oligarcas, el capital y una Iglesia
que se puso al lado de los sublevados y de la riqueza. Hora es de
cerrar viscosos capítulos de nuestra más reciente historia, pero para
cerrarlos hay que conocer toda la verdad de unos acontecimientos
atroces, y cuya sola relación suponía, en ocasiones y hasta hace
muy poco, un grave riesgo. Pero esa verdad, esos recuerdos, esos
papeles, esos hechos y lugares, escondidos y silenciados en lo más
recóndito del baúl y de la conciencia, han surgido impetuosamente
como instrumento de conocimiento y reparación de los asesinatos
y represalias cometidos por el franquismo. Desde la declaración
institucional del Congreso de los Diputados, de 20 de noviembre
de 2002, que condena el golpe de Estado del 18 de julio de 1936,
hasta la declaración de nulidad de los juicios llevados a cabo por los
sediciosos y sus consecuencias, que, sin duda, se ha de contemplar
10
en las futuras disposiciones legales, hay todo un trabajo riguroso de
investigación y documentación, capaz de devolver a las víctimas
toda su entereza en la defensa de los valores democráticos, la
generosidad de su sacrificio y de su dignidad íntegra.
Con tal propósito, en toda España, en nuestro País Valenciano,
y en sus comarcas, como ahora en la del Vinalopó, se han organizado
numerosos foros, comisiones, asociaciones con objeto de recuperar
la memoria histórica, de documentarla y validarla, rescatando viejos
escritos, testimonios orales y restos humanos en enterramientos
clandestinos y en fosas comunes; de honrar a cuantos combatieron
en defensa de la II República Española; y de dejar constancia de tan
noble y limpia ejecutoria, en monumentos, memoriales y centros
donde se conserven y amplíen tales conocimientos. Paralelamente
a las gestiones de investigadores y arqueólogos, historiadores y
escritores aportan a la bibliografía de tan encrespada época, obras
de gran interés; desde el texto académico a la narración literaria,
como este libro “Prisioneros de guerra”, una novela autobiográfica,
que narra las peripecias del final del conflicto bélico, en el puerto
de Alicante, y la posterior y estremecedora geografía carcelaria que
recorrerán, durante años, el protagonista y algunos de sus amigos, en
condiciones ciertamente insoportables. Su autor, Vicente Belmonte
Botella, compañero de la mejor ley y luchador insobornable por la
igualdad y la libertad, nos dejó en estas páginas su ejemplo y la
firmeza de sus convicciones.
Description
178 p. Libro electrónica
Keywords
Novela autobiográfica, Prisioneros, Franquismo, Guerra, Conflicto bélico