LLaa pprreesseennttee oobbrraa eessttáá bbaajjoo uunnaa lliicceenncciiaa ddee:: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/de d.es_MXhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deeed.es_MX Esto es un resumen fácilmente legible del: texto legal (de la licencia completa) En los casos que sea usada la presente obra, deben respetarse los términos especificados en esta licencia. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_MX� http://cuib.unam.mx/� http://www.unam.mx/� http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_MX http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/legalcode Bibliotecas y publicaciones digitales Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page i COLECCIÓN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page ii Bibliotecas y publicaciones digitales Juan Voutssás Márquez Universidad Nacional Autónoma de México 2006 Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page iii Diseño de portada: Mario Ocampo Chávez Primera Edición 2006 DR © UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Ciudad Universitaria, 04510, México, D. F. Impreso y hecho en México ISBN: Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page iv *Ilustración de Sir John Tenniel, para la primera edición de Lewis Carroll, de 1865. Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page v Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page vi Tabla de contenido INTRODUCCIÓN xiii Capítulo 1 LA BIBLIOTECA DIGITAL 1.1 Concepto.................................................................................................. 1.2 Definición ................................................................................................ 1.3 Problemática .......................................................................................... 1.4 Enfoques .................................................................................................. Capítulo 2 COLECCIONES DIGITALES CONVERTIDAS 2.1 Desarrollo de colecciones: concepto y antecedentes ...................... 2.2 Conversión de documentos originalmente en soportes tradicionales .................................................................... 2.2.1 Conservación y preservación .......................................................... 2.3 Criterios para digitalizar ...................................................................... 2.4 Formatos digitales.................................................................................. 2.4.1 Texto ................................................................................................ 2.4.2 Imagen fija ........................................................................................ 2.4.3 Audio ................................................................................................ 2.4.4 Imagen dinámica .............................................................................. 2.5 Compresión y almacenamiento .......................................................... vii Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page vii Capítulo 3 COLECCIONES DE DOCUMENTOS ORIGINALMENTE DIGITALES 3.1 Publicación electrónica o digital ........................................................ 3.2 Revistas científicas ................................................................................ 3.3 Libro electrónico .................................................................................... 3.3.1 Dispositivos ...................................................................................... 3.3.2 Seguridad.......................................................................................... 3.3.3 Formatos .......................................................................................... 3.4 Otras publicaciones electrónicas .......................................................... 3.5 Hipervínculos a otras colecciones ........................................................ Capítulo 4 HERRAMIENTAS PARA EL REGISTRO DE DOCUMENTOS DIGITALES 4.1 Del registro documental manual al electrónico .............................. 4.2 Metadatos ................................................................................................ 4.3 Formatos de máquina y lenguajes de marcado ................................ 4.3.1 MARC.................................................................................................. 4.3.2 Metalenguajes .................................................................................. 4.3.3 HTML.................................................................................................. 4.3.4 SGML .................................................................................................. 4.3.5 XML.................................................................................................... Capítulo 5 PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS Y DERECHOS DE AUTOR Y DE PROPIEDAD 5.1 Derecho de autor y derecho de copia ................................................ 5.1.1 La Ley Federal del Derecho de Autor en México ............................ 5.1.2 La relación hombre-libro y el equilibrio entre editores y usuarios .................................................................. Bibliotecas y publicaciones digitales viii Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page viii 5.2 Las iniciativas internacionales sobre los derechos.......................... 5.2.1 La iniciativa europea ........................................................................ 5.2.2 El “fair use” o “uso ético” de la información .................................. 5.2.3 El “copyleft” y “Creative Commons” .............................................. Capítulo 6 EL BIBLIOTECARIO PROFESIONAL DIGITAL 6.1 Perfil del bibliotecario para la biblioteca digital .............................. 6.2 El bibliotecario digital en Norteamérica ............................................ 6.3 El bibliotecario digital en Europa ...................................................... 6.4 El bibliotecario digital en América Latina ........................................ RESUMEN .......................................................................................................... CONCLUSIONES ............................................................................................253 GLOSARIO ....................................................................................................275 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................283 ANEXOS ......................................................................................................307 ANEXO 1.- Producción mundial estimada de contenidos originales digitales ............................................308 ANEXO 2.- Proceso evolutivo de Internet en la PyME................................309 ANEXO 3.- México – Numeralia..................................................................310 ANEXO 4.- Tablas de datos y formatos utilizados en proyectos de digitalización ..................................................311 Tabla de contenido ix Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page ix Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page x “El bien de un libro consiste en ser leído. Un libro está hecho de signos que hablan de otros signos que, a su vez, hablan de las cosas. Sin unos ojos que lo lean, un libro contiene signos que no producen conceptos.Y por tanto, es mudo.” El Nombre de la Rosa, de Umberto Eco, p. 482. INTRODUCCIÓN Casi desde el principio de mi proyecto de investigación docto- ral, me percaté de que en el intento de desarrollar un modelo de bibliotecas para nuestro país, había dos aproximaciones bá- sicas al mismo, las cuales eran sustancialmente distintas y mutuamente excluyentes una de la otra: por un lado, existía la posibilidad de estu- diar y explicar a la biblioteca digital desde un enfoque reduccionista, como un ente aislado o cuando mucho,como un grupo de ellas dentro de una organización.Por el otro lado podía analizarse bajo un enfoque holístico y bajo éste debería verse a un modelo de bibliotecas digita- les como el total de ellas, un inmenso conjunto o sistema, o una enor- me organización a nivel de todo el país, y por tanto sus partes serían sus sectores, componentes y relaciones funcionales a nivel nacional. El tratamiento y objeto de estudio eran por consecuencia distintos. Bajo el primer enfoque, el objeto de estudio es la biblioteca digital en sí misma, sus partes y sus interrelaciones: las preguntas pertinentes al respecto serían entonces ¿qué es exactamente una biblioteca digital y qué rasgos la definen? ¿de dónde viene? ¿existe un sólo tipo de ellas o cuáles son sus variantes? ¿qué partes la conforman? ¿cuáles son sus ser- vicios y colecciones y cómo se desarrollan ambos? ¿cómo es el mundo de las publicaciones digitales que se integran a sus colecciones? ¿cuáles son las semejanzas y las diferencias entre ellas y una biblioteca tradicio- nal? ¿cómo se diseña y construye una biblioteca digital? ¿qué esperan los usuarios de una biblioteca de este tipo? Éstas,entre otras preguntas que me hacía personalmente,son las que se hacen actualmente los encargados de las bibliotecas, los profesiona- les de las mismas, los profesores y los estudiantes de bibliotecología. xi Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page xi Entonces,abordar la investigación bajo este enfoque permitiría, teniendo como centro la biblioteca digital,poder analizar minuciosamente todas y cada una de sus partes principales, explicar sus interrelaciones, des- cubrir sus características, separar sus mitos y realidades y, enfocán- dome a un lector que fuese un profesional de la biblioteca, ayudarme y ayudarle a comprender de la manera más precisa posible el origen, evolución,estado del arte y tendencias de la biblioteca digital;y también informarle cómo concebir, diseñar y construir una biblioteca digital, disectando cada una de sus partes y sus interrelaciones;cómo se va cons- truyendo una colección digital, con material digital original o digitali- zado; explicarle cuándo, cómo y por qué debe digitalizarse tal o cual material y las ventajas y desventajas de hacerlo; cuáles implicaciones legales tiene el uso o copia de los materiales digitales y cómo el biblio- tecario actual puede desenvolverse adecuadamente en ese entorno. Por supuesto, este enfoque era sin duda atractivo. Parecía muy in- teresante poder adentrase en detalle en las entrañas de la biblioteca digital, disectarla, analizarla y descubrir sus secretos y paradigmas, y tratar de explicárselos a otros bibliotecólogos que tienen la necesidad, el encargo, o simplemente la inquietud de explorar el mundo de la biblioteca digital. Naturalmente, habría que decantar algunas carac- terísticas propias a nuestro medio mexicano, teniendo en cuenta sus necesidades, recursos y contexto. Esta aproximación no cuestiona en sí la naturaleza social de la bi- blioteca, ni la necesidad o pertenencia de su existencia. Éstas en sí ya están dadas por cerca de tres milenios de historia. Nace del su- puesto de que un profesional de la biblioteca desea diseñar y construir una biblioteca digital pública, o para una escuela, un centro de inves- tigación, una entidad gubernamental o una empresa privada; y podría tratar de explicar cómo hacerlo partiendo del entendimiento cabal de la misma.No por ser reduccionista y puntual este enfoque dejaba de ser atractivo como objeto de estudio. La segunda aproximación o enfoque, como ya se ha mencionado, era el holístico.En este caso el objeto de estudio son todas las posibles bibliotecas digitales existentes o potencialmente creables en nuestro país. Las preguntas cambian: en primer lugar, es necesario replantear el problema desde la función misma de las bibliotecas a nivel nacional. Bibliotecas y publicaciones digitales xii Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page xii Para ello era indispensable abrir mucho más el horizonte y comenzar con un objeto de estudio mucho más amplio. De ahí, y dado que la bi- blioteca es una institución de servicio para la sociedad, es necesario entonces analizar detalladamente esa sociedad en la que se inserta; cuáles son sus características, sus necesidades y su problemática; por supuesto, hablamos de la sociedad mexicana actual. Pero esta socie- dad no es una isla en el planeta; es necesario entonces analizar antes a la sociedad mundial para contextualizar dentro de ella a la sociedad mexicana.Se dice que actualmente la sociedad en la que vivimos a nivel mundial es la denominada sociedad de la información. Era necesario entonces empezar a estudiar y definir a esta así llamada sociedad actual: ¿qué rasgos la definen? ¿en qué es nueva y en qué es igual a otras prede- cesoras? ¿desde cuándo existe? ¿cuál es su contexto? ¿cuáles son sus tendencias, fortalezas y problemática? ¿cuáles son sus riesgos, injusti- cias y omisiones? A continuación surgió el hecho donde existen múltiples proyectos de muchas naciones o conglomerados de ellas tendientes a la construc- ción de esa sociedad de la información, todos ellos de creación recien- te, inclusive hay un proyecto mexicano:e-México.¿Por qué se generaron todos esos proyectos? ¿cuáles son sus propuestas, tendencias, caracte- rísticas, semejanzas y diferencias? ¿por qué tanta preocupación a nivel mundial de tenerlos? ¿por qué uno en México? ¿cómo puede ayudar a nuestra sociedad mexicana? ¿qué riesgos corremos de no hacerlo? y lo más importante, ¿qué responsabilidad tienen las bibliotecas y los biblio- tecarios mexicanos con respecto a ellos? De este estudio,saltó a la vista el hecho de que, independientemen- te que la biblioteca tiene múltiples funciones sociales, el puente pri- migenio entre las bibliotecas y la sociedad ha sido y es la educación, y más recientemente, el trabajo. Surgieron entonces nuevas preguntas a reponder: ¿cómo es la educación dentro de esta sociedad de la infor- mación? ¿en qué se parece o diferencia de la anterior? ¿está cambiando esa educación y hacia dónde? ¿cuáles son las nuevas modalidades edu- cativas? y más importante aún, ¿cuáles son los nuevos modelos educati- vos? ¿cómo son los nuevos educadores y educandos en este contexto? Si están cambiando modalidades y modelos educativos y las bibliotecas están intrínsicamente ligadas a la educación, ¿se seguirán requiriendo Introducción xiii Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page xiii bibliotecas en un mundo internetizado? Si ése es el caso ¿cómo deben evolucionar las bibliotecas,digitales por supuesto, frente a este cambio educativo? ¿cuál es el perfil de los profesionales de la bibliotecología que las conciben, construyen y operan? Estos dos últimos bloques de preguntas, como puede observarse, plantean una nueva relación sociedad-educación-bibliotecas-traba- jo, que debe ser analizada, discutida y explicada con mucho cuidado: el futuro está en juego;es particularmente relevante el estudio de esta relación en nuestro país y, por tanto, nuestro futuro. Una vez definido este contexto previo, podía pasarse a la elabora- ción de un modelo funcional nacional de bibliotecas digitales: ¿cómo las organizamos a nivel nacional? ¿partimos de una gran super-biblioteca digital? ¿será un selecto conjunto de ellas? ¿será todo un conglomerado articulado a todo lo largo del país? ¿cómo se concibe y organiza la pro- puesta? ¿quiénes deben intervenir en ella? ¿cuáles son las responsabi- lidades de los sectores nacionales en este proyecto? Bajo este enfoque los lectores serían los reponsables e interesados para planear los diver- sos sectores del país, y quienes podrían obener material interesante de esta propuesta para una mejor toma de decisiones. Este enfoque, como puede observarse, y las preguntas que se plan- tean y a las que se pretendería responder son también a todas luces interesantes. Durante un tiempo existió la duda acerca de seleccionar alguno de los dos enfoques y se encontraron válidas razones para de- sarrollar uno u otro. ¿Qué será mas interesante: estudiar a los árboles o al bosque? Difícil decidirlo. Los dos enfoques representan también un hueco en la literatura existente en nuestro país, y ambos se perci- bían como igualmente relevantes para nuestro medio. Por un tiempo seguí investigando ambas vertientes y acumulando notas y datos al respecto. En un momento dado,decidí que podría intentar desarrollar ambos enfoques en esta obra, y así empezó ésta a organizarse. Por supuesto, ello implicaba profundizar con menos detalle en cada uno de ellos,pero se cuidó siempre que la información tratada fuera siempre la mínima que permitiera en cada capítulo poder hacerse una buena idea del tema, la más relevante y representativa, sin menoscabo, en lo posible, de la calidad y pertinencia de la misma. Bibliotecas y publicaciones digitales xiv Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page xiv De esta forma el trabajo fue dividido en dos grandes partes: la pri- mera cubre entonces ese primer enfoque mencionado,el reduccionis- ta o puntual, donde el objeto de estudio y modelo es una biblioteca digital y en donde se plantean las preguntas enunciadas previamente y, por supuesto, se pretende darles respuesta. Como se mencionó, el lector a quien va dirigida es el profesional o estudiante de biblioteco- logía que quiere entender la biblioteca digital, aquél que desea conocer cómo se diseña, construye y opera ésta. La presente obra, Bibliotecas y Publicaciones Digitales muestra los resultados de la observación de la biblioteca bajo este enfoque. La segunda parte, abre el horizonte y plantea las cuestiones de la sociedad de la información actual, así como los proyectos y paradig- mas que la conforman. Plantea también las preguntas relativas al mo- delo educativo que tenemos en la actualidad, su evolución, estado del arte y tendencias, y cómo las bibliotecas actuales deben evolucionar para seguir siendo apoyo fundamental a la educación, como lo han sido por mucho tiempo, y para que el puente entre ambas siga sóli- do y funcional. Una vez contextualizado el entorno, se procede finalmente a plan- tear el modelo de organización y funcionalidad de una estructura de bibliotecas digitales a nivel de todo el país, como un ejercicio de pla- neación a nivel nacional, ante la falta de un modelo a ese nivel al res- pecto.Los lectores destino por tanto,además de los bibliotecarios, son aquellos relacionados con la planeación en aspectos de sociedad de la información, educación y bibliotecas. Presento este segundo enfoque en la obra Un Modelo de Planeación de Bibliotecas Digitales Para México. Así, pues, el total de la obra puede leerse de varias formas: puede comenzarse por este primer libro si uno está interesado en ese enfoque minimalista y puntual, y si desea conocer la biblioteca digital como un ente, o puede comenzarse leyendo el segundo libro mencionado, si el interés está en los aspectos del contexto social y educativo y en cono- cer la propuesta del modelo en sí. Un libro puede ser leído sin leer el otro sin que ello ponga en riesgo la comprensión del todo.Obviamen- te una parte complementa a la otra y nada mejor que estudiar tanto los árboles como el bosque. Introducción xv Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page xv No pretendo en modo alguno agotar todos los temas relacionados con la biblioteca digital. El tema es de tal forma extenso que sería im- posible afirmar siquiera que se ha tratado medianamente bien. Cada tópico que desarrollaba era una puerta que al abrirse conducía a un corredor lleno de más puertas, y cada una de ellas conducía a su vez a otro corredor en forma infinita, como La biblioteca de Babel de Borges.La biblioteca digital es sin duda a su vez una biblioteca de Babel, misteriosa, infinita, complicada, pero por lo mismo interesante y con innumerables secretos aún por descubrir y por explicar. No pretendo tampoco afirmar que el modelo propuesto en la segun- da obra es el mejor o el único modelo posible;no aspiro a que se vuelva un modelo oficial. Mi única intención al respecto es demostrar que mediante un método de planeación adecuado,moderno,coparticipati- vo e integral es posible diseñar un modelo articulado a nivel de todo el país, con objeto de lograr que nuestras bibliotecas,digitales por lo que se verá, se inserten realmente en un verdadero desarrollo de nuestra sociedad. Si alguien que pueda tomar decisiones al respecto encuen- tra algo útil en estas obras y lo aplica, por poco que sea, habrán cum- plido su propósito y habrá valido la pena escribirlas.Al fin y al cabo a todos nos interesa el desarrollo social, cultural y económico de nues- tro país. Bibliotecas y publicaciones digitales xvi Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page xvi Capítulo 1 La biblioteca digital Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 1 Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 2 “Si no sabes hacia dónde vas, cualquier camino sirve”. Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carrol. 1865. Capítulo VI. 1.1 CONCEPTO En el año de 1993 apareció en el mercado un juego para computadora llamado MYST, edita- do por la compañía Cyan. Pertenece al tipo de juegos conocidos como Quest,o de saga o búsqueda. El juego comienza con una persona que cae en el espacio; al mismo tiempo, el personaje pierde un li- bro,el cual se desintegra,hoja por hoja,y cae desper- digándose en una isla que existe abajo. El personaje del juego, una vez en la isla, debe recuperar las pá- ginas del libro para reconstruir la información que contenía.De hecho ése es el mismísimo objetivo del juego, si bien éste nunca se hace ex- plícito.Sucede que el usuario pasa un buen tiempo en el juego antes de percatarse de ello. No hay instrucciones, sólo tres pistas para jugarlo.1 El juego no es de guerra, no consiste en eliminar extrañas criaturas o evitar trampas, no hay armas ni luchas de artes marciales, y nadie muere. Para jugarlo, uno puede moverse en cualquier dirección en la pantalla, así como entrar y salir en muchos lugares que son, por su- puesto,paisajes virtuales de computadora. Se puede tomar una página hallada del libro y leerla. Lo interesante del juego es resolver el miste- rio en sí mismo: encontrar y reconstruir la información diseminada. El método es búsqueda, análisis, síntesis; inferencia, ensayo y error. El co- nocimiento se va acumulando con objeto de ir avanzando en la solución 3 1 Cyan Worlds. 2001. Página Web. Disponible noviembre 3, 2005 en: http://www. cyan.com Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 3 del misterio. Hay muchos elementos distractores o engañantes. Feliz- mente, el primer edificio que se encuentra en el juego es una biblio- teca, en la cual hay elementos de ayuda, aunque no obvios. Pero la biblioteca es parte importante de la solución. Si bien el juego es interesante en sí mismo, lo que más me gusta de él es la analogía que plantea con el “mundo real”de la información elec- trónica.Muchas personas navegan a través de él,pero no siempre saben muy bien en dónde están, hacia dónde van o porqué se encuentran ahí. Es un enigma cuya esencia está contenida en sí mismo. Igual que en el juego, muchos aprenden a navegar en el mundo de la informa- ción electrónica por ensayo y error, preguntando e imitando a otros intuitivamente. Como en el juego a veces se olvida que el objeto de navegar es recuperar información necesaria, y no navegar por el sólo hecho de hacerlo y sin saber realmente qué estamos haciendo y cómo llegamos ahí. Del mismo modo, en la vida real de la información elec- trónica hay elementos distractores, información que es irrelevante para nuestro propósito,y otra que es sesgada o incluso falsa. Información que está ahí, pero que está oculta o su relevancia no es evidente.Tal como en el juego, la biblioteca se encuentra en ese mundo virtual para ayu- darnos, pero no son evidentes su presencia ni su utilidad. Al igual que en el juego, en el “mundo real” de la información elec- trónica no queda claro dónde está cada pieza de información;ese mun- do electrónico permite ver páginas y páginas de información en donde no es evidente cómo buscar, cómo llegamos ahí, o cómo aparece ahí ese material. ¿Toda la información de la red mundial puede considerarse una gran biblioteca? y si no es así ¿dónde comienza y termina la infor- mación de las bibliotecas en el ciberespacio? ¿qué tan precisa, seria y profunda es la información fuera de las bibliotecas propiamente dichas? Curiosamente, hoy día se habla mucho sobre bibliotecas digitales; no sólo por parte de profesionales de la información,también por parte del gran público.Biblioteca Digital se ha convertido en la actualidad en un lugar común en el mundo de la información.Y digo curiosamente, porque a pesar de ser uno de los términos más utilizados en nuestro tiempo, no está clara cuál es su definición, su paradigma, sus caracte- rísticas y peculiaridades. Bibliotecas y publicaciones digitales 4 Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 4 Su esencia me recuerda a la energía;casi todos saben de ella en este mundo: la producen, la consumen, la pagan, la estudian, la malgastan, la comentan, protestan en su favor o en su contra, pelean por ella, etcé- tera;pero pocos,muy pocos,pueden definirla.La prueba está a la vista. Tómese un grupo de libros de física.Se verá que cada uno presenta una definición distinta de energía.Algunos incluso, no dan una definición de energía.Hablan de cómo se manifiesta, los distintos tipos que hay de ella,para qué sirve,quiénes la han estudiado,cómo se transforma,etcé- tera; pero no presentan una definición de energía.Y no puede decirse que sea un ente “raro”.Todo lo contrario; es de lo más cotidiano, uni- versal y común, y tiene más de doscientos años que se estudia formal- mente, sin contar los enfoques esotéricos o cósmicos, los cuales hacen todavía más confusa la idea. Lo que sucede es que el concepto de “energía”no es sencillo.Es más fácil usar la energía que definirla. Lo mismo sucede con las bibliotecas digitales. Es más fácil decidir producirlas o usarlas que definirlas. El problema es que con la energía es obvio que la producimos o la utili- zamos, y con las bibliotecas digitales no. Cuando decidimos crear una biblioteca digital ¿realmente estamos creando una biblioteca digital? Cuando estamos accediendo a información electrónica y pensamos que estamos en una biblioteca digital ¿realmente estamos dentro de una de ellas, o sólo dentro de algo que se le parece? Dicho de otra forma ¿estamos dentro de una biblioteca virtual, o dentro de algo que sólo virtualmente semeja una biblioteca? Para el profesional de la información promedio, es un hecho cono- cido que existe una Federación de Bibliotecas Digitales en la Unión Americana; una Iniciativa de Bibliotecas Digitales I y hasta una Ini- ciativa de Bibliotecas Digitales II, organizaciones que trabajan desde hace ya varios años en el desarrollo de proyectos que se mueven alre- dedor de la creación de bibliotecas digitales: [DLF, 2001], [DLI1, 1995], [DLI2, 1998] han sido considerados como algunos de los esfuerzos colectivos más grandes hasta el momento en torno a las bibliotecas digitales. En su sitio electrónico, con algo de trabajo por cierto, puede encontrarse una definición de “biblioteca digital”. En la página de la Biblioteca del Congreso de los EUA [LC, 2001] podemos encontrar otra que no es exactamente igual.Tomemos otra página de una biblioteca La biblioteca digital 5 Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 5 digital importante y reconocida; por ejemplo, la de la Universidad de Indiana. El proyecto se denomina The Indiana University Digital Li- brary Program (IUDLP).2 Puede recorrerse también el sitio de arriba abajo sin encontrar una definición de qué significa para ellos su “Bi- blioteca Digital”.Así podríamos continuar con múltiples ejemplos.En la mayoría de sitios “Web” acerca de “bibliotecas digitales” existe escasa o nula alusión sobre qué es una biblioteca digital para ellos,y se asume que todos los usuarios de este planeta lo saben ya. En algunos sitios, no particularmente numerosos, se encuentran algunos documentos, la mayoría no muy recientes, con alguna definición o trazo de lo que sig- nifica para ellos la biblioteca digital, los cuales por cierto, no están a la vista de manera evidente o sólo tocan la definición de manera su- perficial. Deanna Marcum lo concluye así en su revisión de bibliote- cas digitales: “…aun cuando muchas bibliotecas están activamente involucradas en proyectos de biblioteca digital, no está muy claro el significado de las mismas”.3 ¿Significa esto entonces que el término es demasiado obvio para tener que definirlo detalladamente? Biblioteca es biblioteca y todos saben ya qué es eso, y digital es una representación numérica o con dígitos en forma electrónica y por supuesto ya todos saben también qué significa. Una biblioteca digital es entonces una biblioteca que ofrece documentos y servicios electrónicos y ya está. Parece que caer en la tentación de utilizar ésta o alguna definición parecida es fácil, puesto que por todos lados aparecen bibliotecas y colecciones digita- les sin mayor aclaración. ¿O será que el término es muy complejo y mejor lo utilizamos, al igual que la energía, en vez de perder el tiempo en tratar de definirlo? Desde mi punto de vista, sucede más bien lo segundo. El concepto no es sencillo y es más fácil entonces usarlo que definirlo.No obstante, conviene tratar de hacer una segunda reflexión acerca de ello e inten- tar definir a esa “biblioteca digital”, o “bibliotecas digitales”, y tratar de Bibliotecas y publicaciones digitales 6 2 The Indiana University Digital Library Program (IUDLP).2004.Página Web de la Biblioteca. Disponible noviembre 3, 2005 en: http://www.dlib.indiana.edu/ 3 Marcum, Deanna B. 1997.“Digital Libraries: For Whom? For What?” En: The Jour- nal of Academic Librarianship, March 1997, 82. Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 6 entender su esencia, sus características, sus elementos, etcétera, para no limitarse simplemente a su explotación sin más conocimiento de causa ya que, al igual que la energía, jugar con ellas sin conocerlas a fondo puede ser riesgoso. Mucho se ha escrito en los últimos años acerca de los conceptos relativos a la biblioteca digital; de hecho, éste término es la resultante de otros conceptos e ideas anteriores: biblioteca automatizada, elec- trónica o virtual; ciberteca, biblioteca sin paredes, biblioteca de me- dios o mediateca, biblioteca compleja, etcétera.Todos esos términos fueron acuñados a lo largo de los últimos años en un intento de inte- grar el concepto de la biblioteca tradicional y sus servicios con las nue- vas tecnologías informáticas del cómputo y las telecomunicaciones. Si bien analizados en detalle, y tomando en cuanta el tiempo, cada uno de esos términos tiene su muy particular enfoque, contexto, matices y definición, y existen sutiles diferencias entre ellos; no obstante, vistos en conjunto todos tratan de integrar este concepto sinérgico entre computadora, biblioteca y red, en un intento de representar este nue- vo ensamble de la información, sus soportes y sus servicios. El término biblioteca automatizada surgió en la década de los se- senta, cuando las bibliotecas integraron las primeras computadoras a su quehacer. Esencialmente aparecía asociado a procesos masivos y relativamente sencillos como las adquisiciones, la elaboración de jue- gos de tarjetas catalográficas, bibliografías, etcétera. Poco después el concepto biblioteca electrónica estaba formado, en términos genera- les, por objetos físicos que requerían de objetos electrónicos para acceder a aquellos; es decir, se computarizaban los servicios de referen- cia: índices,resúmenes,directorios,etcétera, los cuales eran consultados a través de terminales de computadora; todavía poco o nada los ser- vicios de documentación. La biblioteca virtual en esencia era aque- lla que se organizaba bajo los conceptos establecidos por la “realidad virtual”: una biblioteca que se organizaba en un espacio virtual —no físico—, entendiéndose éste como una computadora o conjunto de ellas,de forma distribuida y sin existir un edificio o sede única para las colecciones. No había límite en el espacio para servicios y usuarios. Detallados estudios se han hecho ya al respecto tratando de esta- blecer esas definiciones, evolución, diferencias, etcétera, por parte de La biblioteca digital 7 Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 7 conocidos autores [Borgman, 1999], [Bawden y Rowlands, 1999], et- cétera. Una interesante reseña de esta evolución de los términos y sus significados asociados se encuentra en español en la obra de Araceli Torres, La Biblioteca Virtual: ¿Qué es y qué promete? [Torres, 2000]; por lo mismo no haré sino un análisis somero de cada término y sus similitudes o diferencias con el fin de establecer simplemente que estos términos no son sinónimos absolutos, han ido evolucionando hacia un contexto más complejo y han sido reemplazados por el que nos ocupa y que en la actualidad es el más completo y aceptado en el medio. Me referiré a este concepto entonces de ahora en adelante como biblioteca digital, ya que en la actualidad engloba el concepto más evolucionado de este tipo de bibliotecas y servicios, y empieza a ser ya del dominio público, más allá de los especialistas de la informa- ción,así que será del que me ocuparé con el mayor detalle posible.Esto es sumamente importante, ya que como Borgman apunta: “las confusiones acerca de la terminología crean enormes obstáculos en la evolución de las tecnologías de información… la terminología usada por los expertos en este campo no tiene por qué ser consistente siempre y cuando cada autor haga explícitas las definiciones que él usa”. [Borg- man, 1999]. Biblioteca digital muy frecuentemente se asocia también con una “gran biblioteca total”. Éste es un sueño que muchos han compartido, otros tantos han idealizado y nadie ha visto todavía. Uno de ellos fue Jorge Luis Borges en “La biblioteca de Babel”: “Cuando se proclamó que la Biblioteca abarcaba todos los libros, la pri- mera impresión fue de extravagante felicidad.Todos los hombres se sin- tieron señores de un tesoro intacto y secreto. No había problema personal o mundial cuya elocuente solución no existiera…”.4 El núcleo de esta visión ha consistido y persistido en una vasta e ideal colección de información que permita el acceso instantáneo al Bibliotecas y publicaciones digitales 8 4 Borges, Jorge Luis. 1941 de “El Jardín de los senderos que se bifurcan” en: Fic- ciones (1944). Buenos Aires,Alianza Editorial. Disponible noviembre 3, 2005 en: http://babel.webcindario.com/ Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 8 conocimiento universal.Tal idea no es nada nueva. El mismo Borges nos remite hasta los textos de Aristóteles, particularmente su primer libro acerca de la metafísica; en especial aquel pasaje que expone la cosmogonía de Leucipo: la formación del mundo por la fortuita con- junción de los átomos. Continúa con Demócrito, Pascal, Swift, Carroll, Fechner y Huxley. En el famoso documento llamado “Carta de Aris- teas a Filócrates” escrito en el siglo II a.C. su autor,Aristeas, atribuye a Demetrio de Falerum, filósofo,discípulo de Aristóteles y “Secretario de Cultura”del rey griego de Egipto Ptolomeo Sóter, el haber fundado un siglo antes la Biblioteca de Alejandría con el propósito de reunir todos los documentos del mundo en una sola colección.Aristeas narra: “Demetrio de Falerum, presidente de la biblioteca real de Ptolomeo, reci- bió vastas sumas de dinero con el propósito de reunir, tanto como fuese posible, todos los libros del mundo, ya sea por medio de la compra o de la transcripción.Así lo hizo, en cuanto a él dependía, atendiendo al deseo del rey. En una ocasión le preguntó ¿cuántos libros hay en la biblioteca? —más de doscientos mil, oh, rey, y mis esfuerzos próximos van encamina- dos a recopilar lo restante, de tal suerte que llegues a tener quinientos mil—”. [The Letter of Aristeas…, ca. 150 b.C.]5 Como puede verse, la idea de ese acceso universal e inmediato a toda la información posible tiene nada menos que veintitrés siglos de haber sido documentada por primera vez, y ya entonces no era una idea nueva en absoluto: puede remontarse todavía cuatro siglos más atrás a las grandes bibliotecas asirias cuyas enormes colecciones eran legendarias para entonces. Como este ejemplo pueden trazarse varios a lo largo de la historia antigua y de la edad media. No viene al caso documentar cada uno de ellos,pero vale la pena comentar que en todos persiste ese sueño de La biblioteca digital 9 5 “The Letter of Aristeas to Philocrates”. ca. 150 b.C. En: The Forgotten Books of Eden. Chapter I, Paragraphs 11-13.Translated in the late 1800’s by Dr. S. C. Malan and Dr. E.Trumpp.Translated into King James English from both the Arabic ver- sion and the Ethiopic version which was then published in The Forgotten Books of Eden in 1927 by The World Publishing Company. Disponible noviembre 3, 2005 en: http://www.earth-history.com/Pseudepigrapha/FB-Eden/aristeas-intro.htm Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 9 inclusividad total de la información y acceso cuasi-instantáneo a ella. De hecho, casi todas las culturas que han dependido en buena medi- da de la palabra escrita han compartido la quimera de la gran bibliote- ca universal, ésa que poseería el total de la información.Todas ellas se han quedado cortas, y por mucho, de ese propósito de recolectar toda su producción de la palabra escrita, ni siquiera por un breve periodo. Aun las grandes bibliotecas depositarias han contenido sólo una pe- queña fracción del material producido por su sociedad [O’Donnell, 1994, p.5]. No obstante, con esa visión han crecido muchas personas e instituciones por milenios tratando de personificar esa gran biblio- teca universal,como Borges la ha imaginado,muy a su estilo,en su otro cuento “La Biblioteca Total”6: “ Todo estará en sus ciegos volúmenes.Todo: la historia minuciosa del por- venir, Los ‘egipcios’ de Esquilo, el número preciso de veces que las aguas de Ganges han reflejado el vuelo de un halcón, el secreto y verdadero nombre de Roma, la enciclopedia que hubiera edificado Novalis, […] las paradojas que ideó Berkeley acerca del tiempo y que no publicó, los li- bros de hierro de Urizen, las prematuras epifanías de Stephen Dedalus que antes de un ciclo de mil años nada querrán decir, el evangelio gnós- tico de Basílides, el cantar que cantaron las sirenas, el catálogo fiel de la Biblioteca, la demostración de la falacia de ese catálogo…”. Cabe mencionar que a su vez, Borges se inspiró para ello en otra historia previa al respecto:La Biblioteca Universal, de Kurd Lasswitz, quien en 1901 escribió un cuento donde se calcula matemáticamen- te el número de volúmenes que ocuparían todos los libros escritos y por escribirse: “En un momento le calcularé cuántos volúmenes se necesitarían para constituir una Biblioteca Universal […] —¿Dice Usted que todo estará en esa biblioteca? ¿Las obras completas de Göethe? ¿La Biblia? ¿Las obras de todos los filósofos clásicos? —Sí,y con todas las variaciones en las que nadie ha pensado aún. Encontrarías las obras perdidas de Tácito y su traducción Bibliotecas y publicaciones digitales 10 6 Borges, Jorge Luis. 1939.“La Biblioteca Total”, en: Revista Sur. Buenos Aires. No. 59(8), agosto 1939. pp. 13-16. Disponible noviembre 3, 2005 en: http://www. literatura.org/Borges/LaBibliotecaTotal.html Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 10 a todos los idiomas,vivos y muertos.Además, todas las obras futuras de mi amigo Burkel y mías, todos los discursos ya olvidados,y los que aún deben ser pronunciados, de todos los parlamentos, la versión oficial de la Decla- ración Universal de la Paz, la historia de todas las guerras subsiguientes, todas las redacciones que todos nosotros escribimos en el colegio y en la universidad—…”.7 Se afirma que a su vez Lasswitz se inspiró en el filósofo alemán Gus- tav T. Fechner, pero ya no abundaré más al respecto. En los tiempos modernos y más allá de la ficción,considerada —por cierto erróneamente— como la primera referencia a esa biblioteca con acceso universal al conocimiento, pero ya basada fundamentalmente en la tecnología el artículo de Vannevar Bush menciona algo similar en Como Podríamos Pensar, (As We May Think) escrito a mediados de 1945, casi al final de la segunda guerra mundial [Bush, 1945]. Él era el coordinador de múltiples equipos de científicos que apoyaron el es- fuerzo bélico norteamericano durante ese conflicto, y por lo mismo estaba al tanto de los más recientes desarrollos tecnológicos en los la- boratorios y centros de investigación del momento.Ya para terminar la guerra decidió hacer un ensayo en función de esos desarrollos acer- ca de cómo veía él la vida en un futuro tecnificado y, entre muchas otras cosas, concibió una máquina para acceder al conocimiento uni- versal. Él nunca pretendió construir esta máquina; sólo proporcionar una visión de lo que era posible y plausible en función del adelanto tecnológico existente en el momento. No obstante, esta visión es tan asombrosamente parecida a lo que hoy se observa,a pesar de haber sido escrita hace sesenta años, que por lo mismo ese documento es consi- derado por muchos como la primera referencia a las bibliotecas digita- les.Transcribiré algunos párrafos para ilustrarlo. [Las notas en cursivas son comentarios míos]: Considere un futuro dispositivo para uso personal, el cual es una especie de archivo mecanizado privado y biblioteca a la vez. Necesita un nombre, La biblioteca digital 11 7 Lasswitz, Kurd. 1901. La Biblioteca Universal.Traducido del original Die Uni- versalbibliothek, en: Traumkristalle.Varias ediciones. Disponible en español en noviembre 3, 2005 en: http://www.cinefantastico.com/terroruniversal/ficcion/ index.php?t= cuentos&id=45&mode=cuento Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 11 y acuñando uno al azar, se me ocurre llamarlo ‘mémex’. Un mémex es en- tonces un dispositivo en el cual un individuo almacena todos sus libros, registros y comunicados, y está automatizado de tal forma que puede ser consultado con enorme velocidad y flexibilidad. Es una adición enorme e íntima a su propia memoria. Consiste en un escritorio, y es al mismo tiempo un equipo que puede usarse como una estación de trabajo a la vez que puede ser operado a control remoto. En la parte superior cuenta con pantallas translúcidas, en las cuales el material puede ser desplegado para una conveniente lectura. (La televisión apenas era conocida por el público entonces, y menos to- davía los monitores). Hay un teclado, y grupos de botones y palancas; por lo demás su aspecto es el de un escritorio ordinario. En un extremo está el material almacenado para consulta. El problema de lo voluminoso de la información ha sido solucionado ya que ésta reside en microfilm mejorado. Sólo una parte del interior del mémex está dedi- cado al almacenamiento; el resto es el mecanismo. Aun si el usuario intro- dujera cinco mil páginas diarias de materiales le tomaría cientos de años llenar el repositorio,así que puede ser generoso e introducir materiales con liberalidad. La mayoría de los contenidos del mémex han sido comprados en mi- crofilmes editados previamente y listos para su inserción. Libros de todo tipo, imágenes, revistas, periódicos, etcétera son así obtenidos y puestos en su lugar. La correspondencia de negocios sigue la misma ruta.Y todavía sobra espacio para inserciones propias en forma directa. Sobre el mémex, existe una pantalla transparente sobre la cual pueden ponerse notas, tex- tos, fotografías, etcétera. La acción de un botón hace que sea fotografiado y almacenado en el siguiente espacio disponible en una sección de la pe- lícula del mémex. (excelente definición para un no inventado escáner en 1945). Se utilizará la técnica de fotografía en seco. (Así se denominaba en ese entonces a la fotocopia). Se ha previsto, por supuesto, la consulta del registro por el usual siste- ma de indizado. Si el usuario desea consultar un cierto libro, teclea su có- digo en el teclado, y la cubierta del libro aparece rápidamente ante sus ojos,proyectada en una de sus pantallas. Los códigos frecuentemente usa- dos son nemónicos, así que él no consulta a menudo su libro de códigos. No obstante, cuando lo necesita, un simple teclazo lo trae a la pantalla pa- ra su uso.Además, él tiene botones adicionales para esta tarea. Cuando él presiona uno de ellos un poco a la derecha, él pasa las páginas hacia ade- lante a una gran velocidad, apenas visibles lo suficiente para reconocer- las;un poco más de presión al botón hace que pasen diez páginas a la vez, y más presión hace que pasen cien a la vez. Lo mismo sucede hacia la iz- quierda, regresando las páginas. Bibliotecas y publicaciones digitales 12 Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 12 Un botón especial lo transfiere inmediatamente a la primera página del índice. Cualquier libro de su colección puede así ser traído y consul- tado con mucha mayor facilidad que si fuera tomado de un estante.Como él dispone de varias pantallas,puede ver simultáneamente varias obras (nó- tese el uso de ventanas).Él puede agregar a esas páginas notas al margen, comentarios, tal como si tuviera la página real frente a él, sacando ventaja de algún tipo de fotografía en seco, posiblemente con un accesorio tipo pluma, como el utilizado hoy en día en las estaciones del ferrocarril. […] un paso inmediato hacia la indización o archivado de tipo asocia- tivo, cuya idea básica consiste en lograr que cada uno de los elementos seleccione o busque, según nuestra voluntad, a otro elemento de una ma- nera inmediata y automática. Ésta constituye la característica esencial del mémex; el proceso de asociar dos o más elementos juntos es lo verdade- ramente importante de él. (Se contemplaba ya el uso de hipervínculos). […] El usuario,con pulsar tan sólo una tecla,hace que los dos elemen- tos queden enlazados de manera permanente. De ahí en adelante, cada vez que el usuario tenga a la vista uno de los elementos, puede llamar al otro en un instante, con sólo oprimir un botón situado bajo el correspon- diente espacio del código. Más que eso, una vez que numerosos elementos han sido enlazados entre sí para conformar un sendero de información, pueden consultarse uno tras otro, rápida o lentamente según se desee, sim- plemente moviendo una palanca similar a la que se usa para pasar las pági- nas de un libro.Es exactamente igual que si los distintos elementos físicos hubiesen sido colectados a partir de fuentes muy separadas entre sí,y luego encuadernados para conformar un nuevo libro.Y todavía más: cada uno de esos elementos puede pertenecer a su vez, a múltiples senderos de información… ¿No es impresionante la exactitud de la visión con respecto al ac- ceso a la información electrónica en la actualidad? Considérese el con- texto en el que fue escrito, en 1945: la única computadora que existía en ese momento, la ENIAC I,no pasaba de ser un ente experimental.Na- die había planteado la posibilidad de manejar información documental en ella;había sido diseñada y utilizada expresamente para hacer cálcu- los de parábolas de proyectiles; medía treinta metros, pesaba treinta y dos toneladas, tenía casi dieciocho mil bulbos y no tenía pantalla al- guna. La televisión comercial apenas existía y muy contadas personas tenían TV en sus casas. Empero, Bush concibe ya el despliegue por pan- talla a gran velocidad,un escáner,una colección masiva de documentos académicos y notas propias; incluso plantea los hipertextos. Si se sus- La biblioteca digital 13 Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 13 tituye el interior del mémex basado en microfilmes por discos duros, CD-ROM y módem,la visión es de una precisión asombrosa.No es en vano que en las líneas de antecedentes de la red digital mundial el trabajo de Bush es considerado casi siempre como el punto de partida, y por esta razón lo he presentado en primer lugar. No obstante, en tiempos recientes se ha empezado a difundir una referencia previa tan impresionante como la de Bush, aunque todavía muy poco conocida, probablemente porque su obra magna, la Clasifi- cación Decimal Universal, elaborada a partir de la de Dewey, no fue traducida al inglés durante muchos años, y porque no tiene un ensayo puntual y específico de pronóstico tecnológico como el de Bush, sino detalles a todo lo largo de sus obras. En 1934, Paul Otlet publicó su obra magistral Tratado de Documentación —Traité de Documen- tation:Le Livre Sur Le Livre— el cual constituye una síntesis de sus cua- renta años de experiencia respecto a este tema. Otlet había fundado en Bruselas,en 1892, la “Oficina Internacional de Bibliografía”—Office International de Bibliographie— la que se convirtió tres años después en el “Instituto Internacional de Bibliografía”—Institut International de Bibliographie— y finalmente, en 1931, en el “Instituto Internacio- nal de Documentación”—Institut International de Documentation— cuyo último cambio de nombre reflejaba la importancia que iba adqui- riendo la información y su explotación.Él fue el primero en compren- der el problema que el incremento cada vez mayor de documentos a nivel mundial implicaría en cuanto a su control y recuperación. En esta obra, Otlet presentó una imagen muy visionaria del futuro de la documentación, tanto como la imagen de Vannevar Bush, pero once años antes que aquél.Visualizó las posibilidades de la tecnología como apoyo a la consulta documental, en particular las de la televisión —cuatro años antes de la primera transmisión comercial—. Él fue el primero en señalar la importancia y la futura multiplicación de los do- cumentos sonoros y el advenimiento, en un futuro, de los documen- tos táctiles,olfativos y gustativos.Previó las aplicaciones del microfilm como medio de preservación en bibliotecas y definió la estación de trabajo del investigador: un ente hipermedios que debería integrar instrumentos de trabajo auxiliares al trabajo intelectual, tales como la transcripción de voz a texto, la teleconferencia, los textos a distancia Bibliotecas y publicaciones digitales 14 Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 14 con ayuda del teléfono, la “hiperdocumentación”—hoy hipertextos— “…como una extensión de las capacidades del intelecto”. Él iden- tificó ahí los factores que caracterizaron la nueva disciplina de la do- cumentación: la existencia de una parte encargada de estudiar los soportes, y otra centrada en las máquinas que la harían posible. Esta última vertiente recibió el clarificador nombre de documentación automática [Otlet, 1934].Al estudiarlas con cuidado en su contexto de época, las visiones de Otlet resultan tan o más impresionantes que las de Bush. La siguiente referencia trascendental de lo que se denomina hoy bi- blioteca digital se realizó aparentemente en los Estados Unidos, en el Instituto Tecnológico de Massachusets —MIT— a principios de los se- senta, bajo la dirección de Joseph Licklider, cuyos resultados fueron presentados en su libro Libraries of the future [Licklider, 1965]. Esta notable obra escrita en 1959 y editada en 1965, la cual por cierto fue dedicada a Vannevar Bush, describe el diseño de lo que él llamó “siste- mas precognitivos para el año 2000”. En ella establece: …tenemos que substituir al libro por un dispositivo que haga fácil trans- mitir la información sin transportar el material, y que no tan sólo presen- te la información a las personas sino que también la trate para ellos; para poder proporcionar estos servicios, se requiere claramente de una mez- cla entre biblioteca y computadora. En esta obra se esbozaban ya las publicaciones y las bibliotecas di- gitales basadas en “esquemas de procesamiento de información” las cuales estarían libres de las restricciones físicas de los libros y las es- tanterías.Algunos de sus enunciados caían más en el campo de la in- teligencia artificial que en del procesamiento de información, pero en ese entonces los algoritmos para imitar ciertos procesos del razona- miento humano estaban en pañales;no obstante,Licklider tenía confian- za en que en 35 años evolucionarían lo suficiente para que muchos de los procesos intelectuales de la biblioteca fueran realizados por medio de una máquina. Si bien esto dista mucho de ser una realidad hoy día y el estudio de este autor ha quedado sesgado en este aspecto, otros avances espectaculares en diversas ramas de la electrónica, como ha sido la miniaturización de componentes, la enorme capacidad de los La biblioteca digital 15 Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 15 equipos, sobre todo de los de almacenamiento,y la dramática caída en los precios del equipo han hecho que algunas de sus estimaciones, de manera indirecta, no estén tan lejos de la realidad. También en 1965 fue enunciado por Ted Nelson un proyecto lla- mado Xanadú,diseñado para ser un depósito en-línea para todo lo que alguien ha escrito alguna vez, un hipertexto realmente universal. La idea de hipertexto es esencialmente texto de escritura no secuencial que se bifurca sucesivamente y permite opciones al lector, de prefe- rencia sobre una pantalla interactiva. [Nelson, 1974]. Él también atribuye la inspiración del concepto del hipertexto a Vannevar Bush, afirmando en uno de sus escritos Bush tenía razón al respecto.Él confia- ba en que un día la ciencia desarrollaría dispositivos de almacenamiento capaces de contener todas las obras publicadas sobre la tierra.Un rasgo interesante de Xanadú es que un documento,una vez insertado en el sistema,nunca sería suprimido; incluso si una nueva versión de un do- cumento específico fuera insertada, la vieja versión sería guardada porque podría haber eslabones que lo señalaron. Este rasgo de Xana- dú podría ser usado para el direccionamiento de versiones diferentes —por ejemplo para el desarrollo de programas de computadora—. Al final, casi cuarenta años después, lo único práctico logrado por Ted Nelson y su proyecto fue acuñar el término hipertexto. El problema es que Nelson no lo expresó como una visión, al igual que sus antece- sores,sino que dio la impresión al mundo de que ya estaba construyen- do el sistema y que en poco tiempo entraría en servicio; por ello en la actualidad es considerado como una de las grandes utopías publicitarias de la industria del cómputo y la información y por lo mismo su pro- yecto ha sido fuertemente debatido y demeritado con el tiempo.En la realidad,el primer hipertexto fue el sistema “NLS”—ON Line System— creado en 1968 en el Instituto de Investigaciones de Stanford —Stan- ford Research Institute— por Douglas Engelbart, inventor de sistemas de texto electrónicos y del ratón para computadora. Una reseña histó- rica mucho más completa acerca de los hipertextos puede encontrarse en el excelente trabajo de Guy Teasdale L’Hypertexte, Historique et Applications en Bibliothéconomie —El Hipertexto, Historia y Apli- caciones en Biblioteconomía—. [Teasdale, 1995]. Bibliotecas y publicaciones digitales 16 Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 16 “Si, (como el griego afirma en el Crátilo) El nombre es arquetipo de la cosa, En las letras de rosa está la rosa Y todo el Nilo en la palabra Nilo”. “El Golem”, en El otro, el mismo, Jorge Luis Borges 1.2 DEFINICIÓN Como hemos establecido, la computadora fue entrando cada vez más a lo largo de estas últimas cuatro décadas al ámbito de las bibliotecas en todo el mundo, y conformando nuevos conceptos alrededor de la fu- sión de estos dos ambientes. En un principio era sólo la impresión de tarjetas catalográficas.A continuación fueron catálogos electrónicos que en pocos años pudieron ser consultados en línea a través de “termina- les” de grandes sistemas centrales de biblioteca. Con el advenimiento de la computadora personal en estas dos últimas décadas el acceso a más y más información bibliográfica se fue acrecentando. Desde que el connotado profesor de Harvard y director del Harvard Business Review,Theodor Levitt, acuñara el término globalización en 1983, se le daba nombre a una nueva configuración destinada a modificar pro- fundamente los diversos ámbitos en todo el orbe.Originalmente, la idea de Levitt se orientaba sólo a la globalización de los mercados; esto es, a operar en el mundo con una nueva lógica mercantil, y se circunscri- bía a un nuevo modelo tecnoeconómico que suponía la reestructuración del capitalismo a nivel del planeta. Dos décadas después, y con el ad- venimiento del Internet, la Web y las telecomunicaciones, es claro que nos vemos enfrentados, además, a una profunda mutación política y cultural. Hablar entonces de globalización supone entonces explorar un nuevo modelo social y al mismo tiempo un modelo inédito en el desarrollo mundial. Me referiré a ello con detalle posteriormente. Estos elementos,y algunos más, fueron conformando ese concepto de fusión entre la biblioteca tradicional, sus colecciones y servicios,con los equipos electrónicos y el teleproceso de datos, y consolidando de- finitivamente la sinergia de estos elementos bajo un nuevo modelo La biblioteca digital 17 Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 17 de desarrollo. Como ya hemos establecido, al tratar de definir las rela- ciones y condiciones que se crean con esta fusión se fueron acuñando con el tiempo varios neologismos que han tratado de definirla.Así,vimos nacer los términos biblioteca electrónica o virtual,biblioteca sin pa- redes,el muy europeo ciberteca, las mediatecas o bibliotecas de medios, biblioteca compleja, etcétera, los cuales, como ya hemos menciona- do, fueron desembocando hacia el término más general, moderno y aceptado de biblioteca digital, y el que por tanto trataré de definir para referirme a este tipo de bibliotecas. Un estudio de [Watstein, Calarco, Ghapery, 1999] acerca del uso de los términos, demuestra que el con- cepto de biblioteca digital presenta una casi nula ocurrencia durante los setenta, un pequeño incremento en los ochenta y una explosión desde 1994, lo cual lo posiciona en su evolución y lo relaciona con el advenimiento de la red WWW, en donde todas las bibliotecas digitales se encuentran. Con respecto a los primeros términos, el Diccionario en-Línea de Bibliotecología y Ciencias de la Información ODLIS —On-Line Dictio- nary of Library and Information Science— de la Universidad Estatal Occidental de Connecticut establece que: una biblioteca sin paredes es aquella en la que las colecciones no existen sobre papel, microforma, ni en ninguna forma tangible, pero es electróni- camente accesible en formatos digitales.Tales bibliotecas existen sólo a una escala muy limitada, pero en las bibliotecas tradicionales de los Esta- dos Unidos basadas en impresos, los catálogos y los índices y resúmenes están disponibles en-línea; algunas revistas y obras referenciales en texto completo pueden estar también disponibles electrónicamente. Algunas bibliotecas y sistemas bibliotecarios se autonombran ‘virtuales’por el sim- ple hecho de ofrecer servicios en-línea. El término de ‘biblioteca digital’ es más apropiado ya que el término ‘virtual’ —proveniente del concepto de “realidad virtual”— sugiere que la experiencia de usar tal biblioteca no es la misma que en una ‘verdadera’. Si bien la experiencia de lectura o ins- pección de un documento sobre una pantalla de computadora puede ser cualitativamente diferente de leer la misma publicación en forma impre- sa, el contenido de información es el mismo independientemente del for- mato. [ODLIS, 2002] Roy Tennant establece la diferencia afirmando que: Bibliotecas y publicaciones digitales 18 Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 18 una biblioteca electrónica es una biblioteca que cuenta con materiales y servicios electrónicos.Tales materiales pueden incluir tanto todos los ma- teriales digitales como una variedad de formatos analógicos que funcio- nan con energía eléctrica,como por ejemplo cintas de video.Por lo tanto, el término ‘biblioteca electrónica’ abarca todo el material que puede ser guardado por una ‘biblioteca digital’ más otras cosas, y es por tanto más completo.No obstante,está pasado de moda.Una biblioteca digital es una biblioteca que cuenta con materiales y servicios digitales.Tales materiales son documentos almacenados, procesados y distribuidos por equipos y redes digitales (binarios). Los servicios digitales son servicios, por ejem- plo el de consulta, que son proporcionados digitalmente sobre redes de computadora.Por lo tanto, ambas bibliotecas, la digital y la electrónica son bibliotecas virtuales sólo si existen virtualmente; esto es,que esa biblioteca no existe en ‘el mundo real’, como por ejemplo, las bibliotecas formadas por la unión de colecciones de varias bibliotecas distintas organizadas en un espacio virtual por medio de computadoras y redes. [Tennant, 1999]. ¿Qué es lo que realmente significa el concepto de biblioteca digi- tal? Como ya hemos mencionado, es un concepto complejo; de hecho, varía sensiblemente según el enfoque disciplinario. Comienza con la percepción que tiene el público en general: el acceso a la información ilimitada con sólo unos golpes a un teclado.Enormes repositorios omins- cientes que pueden contestar prácticamente cualquier pregunta; una especie de “bola de cristal” en donde la esfera ha sido sustituida por una pantalla de cristal —o ahora de plasma— gracias a los avances tecnológicos, concepto que como ya hemos mencionado es muy ró- mantico pero está muy alejado de la realidad. El problema de definir el concepto comienza con que biblioteca di- gital no significa lo mismo para distintas comunidades no biblioteca- rias. Los que [Nürnberg, et al, 1995] hacen una descripción de varios enfoques de biblioteca digital que otras comunidades tienen alrede- dor de esta idea, de entre los cuales podemos destacar los siguientes ejemplos: • Desde el punto de vista computacional y de la recuperación de información, es una gran base de datos. • Para las personas que trabajan en tecnología de hipervínculos, es una aplicación particular de los métodos de hipertextos. La biblioteca digital 19 Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 19 • Para aquellos que trabajan en entrega de información en redes de área expandida, es una aplicación de la web. • Para los programadores y desarrolladores de aplicaciones de cóm- puto, son colecciones de algoritmos computacionales o piezas de programación, reunidos en un solo sitio. • Para vendedores de bancos de información, revistas y documen- tos electrónicos sus productos son bibliotecas digitales. Algunos de los conceptos mencionados en el párrafo anterior po- drían ser bibliotecas digitales; otros no. Pero ilustran la idea de que el término puede significar distintas cosas para diversas comunidades. Un ejemplo sumamente espectacular de lo que es considerado una bi- blioteca digital es el de la “World Wide Web” o red mundial.Como la red está acumulando documentos,muchos tienden a llamar a esta gran co- lección documental “biblioteca digital”, ya que ahí puede hallarse in- formación. De acuerdo con Clifford Lynch,8 reconocido académico al efecto, la red no puede ser en su conjunto una biblioteca digital,ya que como él afirma: A veces escuchamos decir que la Internet es la biblioteca mundial de la era digital. Esta afirmación no se sostiene más allá de una afirmación ca- sual. La Internet, y en particular su colección de recursos documentales conocidos como la World Wide Web, no fueron diseñandos para sostener la publicación organizada ni la recuperación de información como lo fue- ron las bibliotecas. Ha ido evolucionando como un caótico repositorio de la ‘publicación electrónica’mundial,pero no es una biblioteca digital. Este almacén de información no contiene sólo libros y revistas, sino menús de restaurante, datos crudos, minutas de reuniones, publicidad, transcrip- ción de conversaciones, etcétera… Michael Gorman9 es todavía más directo cuando afirma: Bibliotecas y publicaciones digitales 20 8 Lynch, Clifford. 1997. “Searching the Internet”, en: Scientific American. March 1997. Disponible noviembre 3, 2005 en: http://www.hackvan.com/pub/stig/ articles/trusted-systems/0397lynch.html 9 Gorman, Michael. 1998. “What is the Internet”, en: The One Person Library, vol. 15, No. 6 (6/98) p. 5. Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 20 …Tome un libro, quítele las cubiertas, quítele la página de portada, quite la tabla de contenido, quite el índice, corte la encuadernación separando todas las hojas y distribúyalas aleatoramiente en una habitación.Ahora trate de hallar ahí la información que necesita… eso es la Internet. El mismo Gorman abunda en ello al narrar su fábula: Hay un universo alternativo en el que existen libros pero no documentos electrónicos. En este universo los bibliotecarios no tienen ningún control sobre los libros que compran,no tienen criterios para la selección,ni para los planes de adquisición del material ni para el desarrollo de la colección. En cambio, las veinticuatro horas del día varios camiones van y vienen a la biblioteca y depositan montones de libros no deseados ni solicitados, la mayoría de editores desconocidos,editoriales de revistas del corazón y auto- editores que trabajan en sótanos. Cierto, algunos de estos libros podrían ser de interés, pero ¿cuáles, cómo los pueden encontrar los bibliotecarios y los usuarios de la biblioteca y qué hacer con el resto? En este universo diferente, la bibliotecología se convierte en un proceso mucho más alea- torio y desorganizado que cualquier otro.La biblioteca envía cuadrillas de personal entrenado para rebuscar entre los montones intentando encon- trar documentos que valga la pena catalogar y archivar. Pero, ¡espere! ¡Es un universo alternativo y, tras haber seleccionado cien libros de los mon- tones y haberlos catalogado y organizado, los bibliotecarios regresan al día siguiente y descubren que veinticinco de ellos han desaparecido y veinti- cinco tienen otro título! Mientras tanto, los montones que están fuera de la biblioteca se multiplican y cambian de forma; por cada cien libros que el equipo de la biblioteca rescata, los camiones de reparto han añadido doscientos […] Hay demasiados documentos, algunos desaparecen des- pués de ser registrados, otros cambian sus características, otros son falsos en cuanto que no son lo que dicen ser, algunos no pueden encontrarse y no hay un filtro del material efímero y del falso, como lo hace de alguna forma la industria de la edición y venta de libros. [Gorman, 2001]. Puede observarse también lo que resulta cuando otro tipo de co- munidades tratan de definir, bajo su muy peculiar perspectiva, una bi- blioteca digital propiamente dicha. Como ejemplo, Henry Gladney10 propone esta definición al término, sin duda muy “computacional”: La biblioteca digital 21 10 Gladney, Henry M., et al. 1994. Digital Library: Gross Structure and Require- ments, en:Proceedings of the First Annual Conference on the theory and practice of Digital Libraries. Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 21 Una biblioteca digital es un ensamble de cómputo digital, mecanismos de comunicación y programación necesarios para reproducir, emular y ex- tender los servicios provistos por bibliotecas convencionales, como son la catalogación, búsqueda y diseminación de la información. Hay que contextualizar la definición el año 1994- y a la comunidad que lo emite.Para la comunidad bibliotecaria tales conceptos no corres- ponden a lo que puede considerarse una biblioteca digital;pero ilustran y demuestran el hecho de que este concepto es amplio y tiene diversos enfoques dependiendo del contexto de la comunidad que lo aplica. Entrando a los conceptos y definiciones elaborados por comunida- des más próximas a las bibliotecas pueden distinguirse diferencias y coincidencias. Puede observarse que algunas de las cuestiones más no- tables giran alrededor de subrayar el uso de la tecnología;otras, resaltan el desarrollo de colecciones; otras más, el de los contenidos. Unas de- finiciones son muy superficiales; otras bastante más complejas. Como ejemplo de las primeras, tenemos versiones que soslayan el punto,o lo tocan sólo por encima.Mintzer comienza un artículo sobre el desarrollo de bibliotecas digitales diciendo: El término biblioteca digital no está todavía bien definido ni en la literatu- ra popular ni en la técnica, pero generalmente se usa para describir siste- mas que manejan colecciones de datos muy grandes y proveen abundantes herramientas de búsqueda y otros servicios al estilo de las bibliotecas.11 Jesús Tramullas indica que, de acuerdo con quienes han tratado de definir el término, pueden distinguirse tres aproximaciones al efecto, cuyos ejemplos iremos analizando: • Definiciones por características, como la de la “Association of Research Libraries”. • Definiciones por arquitectura o componentes, como la de Borgman y la de UCLA/NSF. • Definiciones por Objetivos o Funciones, como la de la DLF. Bibliotecas y publicaciones digitales 22 11 Mintzer, Fred. 1999.“Long Term Storage of Digital Media Objects for Digital Li- braries”, en: NSF Workshop on Data Archival and Information Preservation, Washington DC, March 1999. Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 22 Comencemos por las más sencillas; el diccionario ODLIS establece la biblioteca digital como: una biblioteca en la cual una proporción significativa de los recursos está disponible en formatos explotables por computadora,en vez de impresos o en microformatos.En las bibliotecas,el proceso de digitalización comen- zó con el catálogo, siguió con los servicios de resúmenes y bibliografías, luego con las publicaciones periódicas secundarias, continuó con las revis- tas en texto completo y después con la publicación de libros. [ODLIS, 2002] La Biblioteca Británica en su “Programa de Biblioteca Digital” nos dice que consiste en el uso de las tecnologías digitales para adquirir, almacenar, conservar y faci- litar el acceso a la información y a publicaciones editadas originalmente en forma digital o a documentos existentes en formatos tradicionales, como impresos o audiovisuales, que han sido convertidos a formatos digitales.12 Continuemos con una de las más conocidas y, por lo mismo, acep- tadas en general, por provenir de quien la emite; la establecida por la “Federación de Bibliotecas Digitales” —“Digital Libraries Federa- tion” o DLF— en la unión americana: Las bibliotecas digitales son organizaciones que proveen los recursos, in- cluyendo personal especializado,para seleccionar,estructurar,ofrecer acce- so intelectual, interpretar, distribuir, preservar la integridad y asegurar la persistencia a lo largo del tiempo de colecciones de obras digitales, de tal forma que estén oportuna y económicamente disponibles para su uso por parte de una comunidad definida o conjunto de comunidades. [DLF,2001] El problema con esta definición es que pudo haber sido adecuada para el año en que fue acuñada,1996,pero no ha sido actualizada y ello crea confusión entre los nuevos interesados y no da buena imagen de la DLF.Nótese que si de esta definición se quitase la palabra “digitales”, que aparece dos veces, la definición sería exactamente la de una biblioteca tradicional. Por consiguiente, uno podría estar fuertemente La biblioteca digital 23 12 British Library. Página Web de la Biblioteca. Disponible noviembre 3, 2005 en: http://www.bl.uk Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 23 tentado a suponer que la biblioteca digital es una biblioteca tradicio- nal,pero agregándole el ingrediente de lo “digital”, lo que sea que esto signifique.Veremos más adelante que el concepto de la biblioteca di- gital no es tan simple como eso y por lo mismo descarto esta definición por superficial. Otras definiciones revisadas incluyen las de Christine Borgman, la de William Birmingham, la de Gary Marchionini y Hermann Mauer, la de Gary Cleveland, la de Gobinda Chowdhury y la de Peter Graham: como se ha mencionado estas definiciones tienen elementos comunes y disímbolos; destaco algunas de entre ellas: Para William Birmingham,13 el término biblioteca digital: es un nombre genérico para estructuras dinámicas federadas que propor- cionan acceso intelectual y físico a redes crecientes de información codi- ficada en formatos digitales multimedios. Y según él mismo, las características que distinguen las bibliotecas digitales de las convencionales son las siguientes: • Proporcionan información en cualquier tiempo y lugar. • Proporcionan acceso a colecciones de información multimedios, construidas gracias a la integración de texto, imágenes fijas, grá- ficas, sonido e imágenes en movimiento. • Permiten el ingreso y la representación personalizada de la in- formación, incluyendo el soporte para recuperar sólo informa- ción relevante. • Mejoran las actividades colaborativas tales como la investigación, el aprendizaje y diseño, al reducir las barreras del tiempo y la distancia. Gary Cleveland nos da también una caracterización de lo que son las Biblioteca Digitales:14 Bibliotecas y publicaciones digitales 24 13 Birmingham, William P. 1995.An agent-based architechture for digital libraries, en: D-Lib Magazine. (Junio 1995.) 14 Cleveland, Gary. 1998. Digital Libraries:Definitions, Issues and Challenges. (UDT Occasional Paper # 8). IFLANET:Activities & Services. Página Web Oficial de la IFLA. Disponible noviembre 3, 2005 en: http://www.ifla.org/VI/5/op/udtop8/udtop8.htm Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 24 • Las bibliotecas digitales son la cara digital de las bibliotecas tradiciona- les que incluyen tanto colecciones en soportes tradicionales como colec- ciones digitales, así que abarcan materiales electrónicos y en papel. • Las bibliotecas digitales incluirán también los materiales digitales que existen fuera de los límites físicos y administrativos de esa biblioteca. • Las bibliotecas digitales incluirán todos los procesos y los servicios que son actualmente la columna vertebral de cualquier biblioteca. No obs- tante,dichos procesos tradicionales,aunque forman la base del quehacer bibliotecario en el ámbito digital, tendrán que ser revisados y optimiza- dos para conciliar las diferencias entre los nuevos medios digitales y los soportes fijos tradicionales. • Las bibliotecas digitales proporcionan idealmente una vista coherente de toda la información contenida dentro de una biblioteca, sin impor- tar su soporte ni formato. • Las bibliotecas digitales servirán a comunidades o grupos particulares, tal como las bibliotecas tradicionales lo hacen ahora,si bien esas comu- nidades pueden estar ampliamente dispersas a través de la red. • Las bibliotecas digitales requerirán tanto las habilidades de profesiona- les de la biblioteca como de profesionales del cómputo para ser viables. Continuando con la caracterización de Cleveland nos dice: Algo que las bibliotecas digitales nunca serán, es un sistema único, com- pletamente digital que provea acceso instantáneo a toda información para todos los sectores de la sociedad de cualquier parte del mundo; ello es sencillamente irreal.Tal concepto proviene de los días en que la gente no estaba muy al tanto de la verdadera complejidad de construir bibliotecas digitales. En vez de ello, es más probable que serán un conjunto de recur- sos de diversa índole y variados sistemas,uniendo a comunidades y grupos específicos, creados para fines específicos.También incluirán,quizás inde- finidamente, colecciones en papel. Más allá, la interoperabilidad a lo largo de diversas arquitecturas,metadatos y formatos será posible de manera par- cial y sólo dentro de sistemas aislados y definidos para propósitos y co- munidades preestablecidas. Es importante detenernos en el primer punto de la caracterización de Cleveland: “Las bibliotecas digitales son la cara digital de las bi- bliotecas tradicionales que incluyen tanto colecciones en soportes tradicionales como colecciones digitales.Así que ellas abarcan mate- riales electrónicos y en papel”. Bawden y Rowlands lo resaltan mucho en sus estudios e inclusive presentan el término biblioteca híbrida ya La biblioteca digital 25 Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 25 que esta situación se presenta en la inmensa mayoría de las bibliotecas actuales. De acuerdo con este concepto la biblioteca digital es: un espacio físico o virtual, o una combinación de ambos, en la cual una porción significativa de los recursos ofrecidos a los usuarios existe sólo en forma digital […] la biblioteca provee servicios y materiales en parte físicos y en parte virtuales.Por tanto asume un ideal de integrar y proveer todos sus recursos de información al margen de formatos o medios. [Baw- den y Rowlands, 1999, p. 11-13]. Este concepto está muy arraigado en las bibliotecas digitales europeas. Siguiendo con las caracterizaciones, la “Asociación de Bibliotecas de Investigación” de la unión americana —Association of Research Libraries—, en su documento Realizing Digital Libraries de 1995, no da definición, a pesar de que el documento tiene un apéndice que comienza con el título “Definición y propósitos de una biblioteca digi- tal”; simplemente subraya los aspectos que han sido detectados como comunes en otras definiciones [Association of Research…, 1995]: • La biblioteca digital no es una entidad única. • La biblioteca digital requiere tecnología para integrar los recur- sos de muchas de ellas. • Las ligas entre las muchas bibliotecas digitales y servicios de in- formación deben ser transparentes al usuario final. • La meta del acceso universal a múltiples colecciones persiste. • Las colecciones de las bibliotecas digitales no están limitadas a elementos documentales tradicionales; se extienden a elementos digitales que no pueden ser representados en formatos impresos. Seamans y Mcmillan15 nos dicen,más como una reflexión-caracteri- zación que como una definición: Una biblioteca digital debe ser una libre extensión de la biblioteca tradi- cional proveyendo a sus lectores acceso a información en todo formato Bibliotecas y publicaciones digitales 26 15 Seamans, Nan y Mcmillan, Gail. 1998. Digital Library Definition for DLI2. Disponible noviembre 3, 2005 en: http://scholar.lib.vt.edu/DLI2/defineDL.html Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 26 la que ha sido evaluada,organizada,archivada y preservada.El acceso a este creciente cúmulo de información se da a través de sistemas electrónicos personalizados y servicios de profesionales de la información.La biblioteca digital provee valor agregado y ahorra tiempo reduciendo significativamen- te el tiempo de acceso. Reduce la necesidad de la proximidad física de los recursos de información, pero hace énfasis en la calidad de esos recursos. Mel Collier,16 en el “Simposio Internacional de Investigación,Desarro- llo y Práctica en Bibliotecas Digitales”efectuado en 1997,nos define que una biblioteca digital es un ambiente administrado de materiales multime- dios en forma digital, diseñados para el beneficio de su comunidad de usuarios, estructurado para facilitar el acceso a sus contenidos, y equipa- do con ayudas para navegación en la red global […] con usuarios y acer- vos totalmente distribuidos,pero administrados como un todo coherente. Jesús Tramullas,17 en su curso “Las Bibliotecas Como Sistemas Multi- facetados de Información”establece una definición muy sencilla pero muy completa al definirlas como un sistema de tratamiento técnico, acceso y transferencia de información digital, estructurado alrededor del ciclo de vida de una colección de do- cumentos digitales, sobre los cuales se ofrecen servicios interactivos de valor añadido para el usuario final. En la Conferencia Anual de IFLA del año 2000, Sharon y Frank18 de- finen a la biblioteca digital como una biblioteca computarizada en la cual la mayor parte de la información es digital, y además distin- guen tres tipos de ellas: 1) la biblioteca digital unitaria, que es aquella La biblioteca digital 27 16 Collier, Mel. 1997.“Towards a General Theory of the Digital Library”, en: Procee- dings of the International Symposium on Research, Development and Practice in Digital Libraries: ISDL’97. 17 Tramullas, Jesús. 2002.“Las Bibliotecas Como Sistemas Multifacetados de Infor- mación”. Sesión en el programa de doctorado Informática y Modelización Mate- mática, Universidad Rey Juan Carlos, España. Disponible noviembre 3, 2005 en: http://www.tramullas.com/presentaciones.html 18 Sharon, Taly y Frank, Ariel J. 2000. Digital Libraries on the Internet, en: 66th IFLA Council and General Conference. Jerusalem, 13-18 agosto 2000. Disponible noviembre 3, 2005 en: http://www.ifla.org/IV/ifla66/papers/029-142e.htm Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 27 biblioteca típica reconvertida a una versión altamente computarizada; 2) la biblioteca digital federada, consistente en una federación de va- rias bibliotecas independientes centradas en un tema común y dentro de una red;3) la biblioteca digital cosechada, que es aquella biblioteca virtual que provee acceso integrado a material desperdigado en la red. En el Taller del Instituto para Aplicaciones de Tecnologías de Infor- mación (IITA) de mayo de 1995,Lynch y García Molina19 establecieron: Las Bibliotecas Digitales son vistas como sistemas que proveen acceso co- herente a una comunidad de usuarios a vastos y organizados repositorios de información… la capacidad del usuario para acceder, reorganizar y aprovechar este repositorio se ve optimizada por las posibilidades de la tecnología digital… Otra de las definiciones-caracterizaciones muy completa es la del Grupo de Trabajo D-Lib en Métrica de Bibliotecas Digitales —D-Lib Working Group on Digital Library Metrics— pues hace una defini- ción sencilla con seis elementos y a su vez, posteriormente, hace una definición detallada de cada uno de los elementos que la componen para establecerla con toda claridad; separo los seis elementos con dia- gonales para identificarlos más fácilmente.La definición establece que una biblioteca digital es: la colección de servicios / y la colección de objetos de información / que apoyan a los usuarios en el manejo de esos objetos / así como la organiza- ción y presentación de esos objetos / disponibles directa o indirectamente / por medios electrónicos o digitales. Los detalles de cada uno de los elementos pueden consultarse en su documento al respecto The Scope of the Digital Library [Leiner, 1998]. En el Taller de UCLA-NSF llevado a cabo en 1996 [UCLA-NSF, 1996] se elaboró una definición-caracterización mucho más profunda y comple- ta de las bibliotecas digitales. Su reporte final define: Bibliotecas y publicaciones digitales 28 19 Lynch, Clifford y García-Molina, Héctor. 1995. Interoperability, Scaling, and the Digital Libraries Research Agenda: A report on the May 18-19, 1995 IITA Di- gital Libraries Workshop. Disponible noviembre 3, 2005 en: http://diglib.stanford. edu/diglib/pub/reports/iita-dlw/main.html#2. Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 28 Las bibliotecas digitales son un conjunto de recursos electrónicos y capa- cidades técnicas asociadas para la creación, búsqueda y uso de la infor- mación. En este sentido son una extensión y mejora de los sistemas de almacenamiento y recuperación que manipulen datos en cualquier medio —texto, sonido, imagen estática o dinámica— existentes en redes distri- buidas. El contenido de las bibliotecas digitales incluye datos, metadatos descriptivos y metadatos de hipervínculo. Las bibliotecas digitales están construidas —colectadas y organizadas— por una comunidad de usuarios, y las capacidades funcionales de la biblioteca apoyan las necesidades de información y costumbres de esa comunidad. Son componente de esa co- munidad en la cual grupos e individuos interactúan unos con otros, utili- zando recursos y sistemas de datos, información y conocimiento. En este sentido ellas son una extensión, mejora e integración de una variedad de instituciones de información en lugares físicos donde los recursos son seleccionados, colectados, organizados, preservados y accesados en apoyo a comunidades específicas de usuarios.Estas instituciones de información incluyen, entre otras, a bibliotecas tradicionales, museos, archivos, y escue- las,extendiendo sus servicios a estos lugares, y además a aulas,oficinas, la- boratorios, hogares y áreas públicas. El grupo que elaboró esta definición fue coordinado por Christine Borgman, de UCLA, quien usa por lo mismo esta definición en sus estu- dios acerca del tema y es una de las más aceptadas a la fecha por los especialistas[Borgman, 1999]. Como puede observarse, ésta es una su- per-definición, bastante compleja, y trata de cubrir múltiples aspectos desde muchos enfoques. De hecho es más una caracterización de una biblioteca digital que una definición, y se antoja demasiado elaborada para ser utilizada en la práctica y dirigida a un amplio público. Sin em- bargo, para una comunidad especializada en bibliotecología u otras ramas afines de la información es una de las más completas que se ha- yan elaborado y debe observarse con cuidado, y si bien podrían agre- garse o precisarse algunos elementos, puede ser utilizada como base para un análisis más profundo de lo que el término biblioteca digital conlleva, y por ello la tomo como punto de partida para los análisis subsecuentes. En 1997, al final del “Taller de Planeación de Santa Fe Acerca de Medio Ambientes de Trabajo de Conocimiento Distribuido”[Santa Fe Workshop on Distributed Knowledge Work Environments, 1997] se estableció el consenso, cada vez más aceptado a nivel mundial donde: La biblioteca digital 29 Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 29 el concepto de biblioteca digital no es simplemente el equivalente de co- lecciones digitalizadas con herramientas de manejo de información.Es más bien un ambiente digital para integrar colecciones, servicios y personas en apoyo a un ciclo vital de creación, diseminación, uso y preservación de datos, información y conocimiento. Las oportunidades y retos que motiven ulteriores investigaciones acerca de las bibliotecas digitales deben asociarse a esta amplia visión del ambiente que representan estas bibliotecas. Estas dos últimas definiciones,además de la de Tramullas,son las que más me satisfacen, la primera por completa;es sin duda una definición adecuada para profesionales del medio. La segunda, porque siendo simple y concisa, rescata su esencia, y si pusiera un poco más de énfasis en la parte tecnológica o digital,podría ser excelente para los no profe- sionales. No obstante, la reseña ha sido compilada para poder observar la enorme variedad de definiciones y caracterizaciones que existen al- rededor del término. Finalmente,he aquí una lista de los elementos que de acuerdo a múl- tiples autores parecen ser el consenso a lo largo de muchas caracteri- zaciones que definen a una biblioteca digital: • Proveen acceso rápido y eficiente a través de una buena interfaz. • Pertenecen a una organización estructurada y lógica. • Apoyan fuertemente la enseñanza y no sólo el acceso documental. • Sirven a una comunidad o grupo bien definido. • Unen lo mejor de los recursos tecnológicos y humanos profe- sionales. • Proveen acceso gratuito o barato, aunque sea a una comunidad específica. • Poseen y adquieren una buena cantidad de recursos docu- mentales. • Trabajan en forma federada o colaborativa con otras bibliotecas. • Invierten en el desarrollo de sus colecciones. • Muchas de ellas combinan los servicios a través de colecciones digitales y en soporte tradicional. • Sus colecciones: • Están bien definidas en cuanto a políticas de selección. • Son vastas, y perduran a lo largo del tiempo. Bibliotecas y publicaciones digitales 30 Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 30 • Están bien organizadas documentalmente y bien administradas. • Contienen variados formatos multimedios. • Contienen objetos documentales difícilmente obtenibles en otros lados. • Contienen una vasta colección de documentos digitales de origen. • Se complementan con las de otras bibliotecas digitales. 1.3 PROBLEMÁTICA Otro aspecto que es necesario enfatizar en lo tocante a las defini- ciones, es que están basadas en las características de funcionamiento, tecnología o construcción de las bibliotecas digitales, pero pocas in- cluyen aspectos del deber ser de las bibliotecas digitales en aspectos tales como los filosóficos, sociales, pedagógicos y políticos; esto es, la visión humanista de la biblioteca digital en un futuro.Hay que hacernos preguntas tales como ¿quiénes y cuántos tendrán acceso a las bibliote- cas digitales? ¿en qué forma deben insertarse las bibliotecas digitales en los modelos educativos del futuro? ¿cómo deben verse las biblio- tecas digitales en las perspectivas de un desarrollo sostenido de las sociedades a las que sirven? ¿cómo inciden las bibliotecas digitales en un mundo que tiene la tendencia a globalizarse y conformarse en “blo- ques”? y ¿cómo deben ayudar a mantener los valores y culturas propios de las comunidades que las crean? En suma: ¿qué papel social deben jugar las bibliotecas digitales en un mundo que presenta profundos cambios sociales? Algunas de estas respuestas tienen características que deben ser integradas a las definiciones de la biblioteca digital. De otra forma, corremos el riesgo de definir qué son, pero omitir el para qué las queremos. Si uno de los sinónimos de biblioteca digital es biblioteca del futuro, entonces tenemos también que definir cuál es ese futuro que quere- mos, al mismo tiempo que definimos a esas bibliotecas para propiciar de alguna manera que los dos elementos converjan en algún punto del espacio y del tiempo. La biblioteca digital 31 Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 31 Amanda Spink presenta algunas reflexiones en este sentido,que nos hacen recordar que en un futuro cercano se prevé un escenario mun- dial de escasez de recursos naturales, conflictos sociales, crecimiento de la población mundial, migraciones y degradación ambiental, entre otras cosas, y realiza algunas comparaciones entre puntos de vista neo-liberales y humanistas, por demás interesantes. Sin duda, muchas de estas reflexiones deben incluirse en la definición de las bibliotecas di- gitales del futuro cercano [Spink, 2001]. De lo anterior, puede deducirse que biblioteca digital es un ente complejo,que conlleva insoslayablemente un concepto social que va mucho más allá de la simple computarización de los acervos y servi- cios de una biblioteca tradicional, como muchos todavía piensan.Esto es explicable: puede observarse que las sociedades tratan de encua- drar por inercia los nuevos conceptos derivados de los adelantos tec- nológicos de acuerdo con los enfoques tradicionales de la época que conocen. Así cuando el cinematógrafo fue descubierto durante un buen número de años se entendió como una simple extensión de las artes dramáticas, según se concebían por el teatro de esa época. El cinematógrafo era en un principio un simple medio de filmar obras teatrales [O’Donnell, 1994].Las expresiones,el ritmo y los enfoques se hacían más bien como obras de teatro simplemente filmadas a través del adelanto tecnológico representado por la cámara cinematográfica, la que, como un nuevo arte de la representación, como hemos podido constatar a lo largo de los años, tiene su propia personalidad y dinámica dentro de esas artes de la representación. Lo mismo le sucedió a la televisión: durante un buen tiempo era sólo una extensión de la radio. Los primeros años presentaron programas que seguían la dinámica de la radiodifusión, simplemente añadiendo una imagen,pero pasó un buen tiempo antes de que esa sociedad le imprimiera su propia personalidad.20 Múltiples ejem- plos pueden citarse al respecto:el automóvil en sus inicios,era construido Bibliotecas y publicaciones digitales 32 20 Voutssás M., Juan. 1995.“Crónica de Tres Muertes Anunciadas:El Teatro, la Radio y el Libro”, en: BIBLIOS: Revista para Especialistas en Información, vol. I, no. 2, pp. 2-3. marzo-abril, 1995. Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 32 prácticamente igual que una carroza tirada por caballos, simplemente con un motor en su interior; los libros impresos durante las primeras décadas imitaban la escritura manuscrita, etcétera. Según O’Donnell, toma de una a tres generaciones pasar del punto de concebir un nuevo medio a pensar realmente la manera de explotarlo con gra- cia en su propia esencia. Debemos pues, tratar de ir más allá de esa inercia y tratar de plantear su nuevo contexto desde esta primera gene- ración de las bibliotecas digitales, de concebirlas con ésa, su propia personalidad, y de explotarlas con gracia. Las bibliotecas en México, al igual que en otras partes del mundo no son iguales entre sí:existen bibliotecas públicas,universitarias,esco- lares,especializadas,etcétera.A sus acervos hay que sumar las diversas colecciones documentales, fotográficas, musicales, museográficas, etcé- tera, que existen en otras instituciones fuera de las bibliotecas; los archivos documentales históricos, los archivos cinematográficos y videograbados de muchas otras organizaciones. Éstas tienen diversos sistemas de registro, distintas comunidades usuarias y múltiples necesi- dades que deben cubrir. Agreguemos los nuevos elementos derivados del auge de la publicación electrónica y la Internet en los años recien- tes, los aspectos de formatos y estándares, los aspectos legales y tendre- mos un panorama de lo complejo que resulta tratar de definir un modelo de biblioteca digital para nuestro país. De todo lo anterior, y tratando de hacer un resumen de todos los elementos para su construcción y bajo un enfoque reduccionista —por ahora—, he aquí una relación de los enfoques o aspectos que deben ser contemplados por los diseñadores en la conceptualización y pues- ta en marcha de un proyecto de biblioteca digital: 1.4 ENFOQUES Para un correcto análisis de una biblioteca digital, es importante observarla desde varias perspectivas, o “enfoques”, los cuales permiten entenderla y diseñarla desde distintos puntos de vista complementa- rios uno con el otro: La biblioteca digital 33 Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 33 Desde el enfoque de las colecciones: • Definición del perfil de la colección; políticas de selección, pre- servación y descarte. • Conversión a soportes digitales de documentos que se encuen- tran originalmente en medios tradicionales. • Documentos originalmente digitales; publicaciones digitales. • Establecimiento de grandes bibliotecas depositarias. • Sustentabilidad de las colecciones a lo largo del tiempo. Desde el enfoque de la tecnología: • Arquitectura de la plataforma computacional. • Criterios de digitalización;viabilidad de proyectos;recursos pro- pios o contratados. • Almacenamiento de las colecciones: costos actuales y proyecta- dos.Almacenamiento en-línea y fuera de línea. • Establecimiento de los formatos aceptados en la biblioteca para cada tipo de material digital y técnicas de compresión aceptadas. • Recuperación de información. Diseño de las políticas computa- cionales de registro de los materiales para cada colección.Tipo de metadatos aceptados:Marc 21,MODS,Dublin Core,XML,Z39.50,et- cétera. Planes de viabilidad del desarrollo de esos metadatos. • Establecimiento de las Interfaces para usuarios aceptadas para los servicios digitales. • Presentación de la biblioteca digital: el portal, página Web o sitio de la misma. • Políticas y costos para la entrega de los contenidos y servicios. • Estándares aceptados por la biblioteca, como por ejemplo: OEB, Z39,TCP/IP), etcétera. • Políticas de interoperabilidad con otros sistemas. • Modelos de continuidad del servicio;éste debe incluir planes de contingencia en caso de fallas. • Manejo de versiones tecnológicas. Bibliotecas y publicaciones digitales 34 Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 34 Desde el enfoque de los usuarios: • Establecimiento de niveles de usuarios: hacia arriba —de quién somos usuarios—, mismo nivel —de quién somos pares—, hacia abajo —quiénes son nuestras nuevas comunidades de usuarios—. • Características de los usuarios: profesores, investigadores, crea- dores,estudiantes,comunicadores,profesionales,distribuidores, gran público. • Métodos de evaluación:necesidades,preferencias,comportamien- to y habilidades de los usuarios, ya sean individuales, en grupo o gremiales. Desde el enfoque de la organización documental: • Recuperación de la información. Diseño de las políticas biblio- gráficas de registro de los materiales para cada colección • Tipo de metadatos descriptivos aceptados:Marc 21, MODS,Dublin Core, Z39.50, etcétera. Planes de viabilidad del desarrollo de esos metadatos. • Clasificación e indización, manual y automatizada. • Metadatos administrativos,técnicos,descriptivos,de hipervínculo con entes exteriores al documento, etcétera. • Lenguajes de marcado: HTML, SGML, XML, MODS, METS, etcétera. Desde el enfoque legal: • Establecimiento claro de los límites y prerrogativas que la ley autoral ofrece a esa biblioteca. • Definición de las políticas de “uso ético de la información”—fair use— para esa biblioteca. • Definición de material para Intranets. • Costos de transmisión de derechos. • Definición de políticas de copia para lo que la biblioteca produ- ce por parte de la propia institución. La biblioteca digital 35 Bibliotecas y public.Qxp4 1/16/07 11:59 AM Page 35 • Uso de definiciones externas para cesión de derechos de lo pro- pio, Creative Commons. • Establecimiento de criterios de privacidad por parte de la bi- blioteca. Desde el enfoque social: • Declaración de principios de la biblioteca respecto a la socie- dad de la información o sociedad del conocimiento. • Establecimiento de la relación acerca de nuevos modelos edu- cativos, modalidades educativas y la biblioteca. • Alfabetización digital; reducción de la brecha digital. • Proyectos desprendidos de colaboración estrecha de la biblioteca digital con la educación. • Derecho a la accesibilidad. • Creación de contenidos por parte de la biblioteca digital. • Modelo de sustentabilidad económica de la biblioteca digital; costos y financiamientos. • Preservación de valores, identidad y cultura. • El perfil deseado del personal profesional en esa biblioteca digital. • Balance entre intereses de los productores y de los usuarios. • Educación para el aprovechamiento de las bibliotecas digitales. Algunos de estos puntos de vista se complementan, se superpo- nen y se contraponen, y queremos tratarlos con cierta organización metodológica al momento de analizarlos, pero trataremos de incluir todos y cada uno de ellos durante esta etapa del estudio detallado de la biblioteca digital,previamente al planteamiento del modelo nacional. Cabe recordar que en esta primera parte queremos definir las partes que componen una biblioteca digital,vista como un ente aislado, con objeto de ir entendiendo sus partes e interrelaciones. Una primera conclusión muy pertinente a este capítulo: Las biblio- tecas digitales están contenidas dentro de la Internet y por tanto son parte de los recursos documentales de la red mundial.La red como un todo no es una Biblioteca Digital. Bibliotecas y publicacion