LLaa pprreesseennttee oobbrraa eessttáá bbaajjoo uunnaa lliicceenncciiaa ddee:: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/de d.es_MXhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deeed.es_MX Esto es un resumen fácilmente legible del: texto legal (de la licencia completa) En los casos que sea usada la presente obra, deben respetarse los términos especificados en esta licencia. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_MX� http://cuib.unam.mx/� http://www.unam.mx/� http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_MX http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/legalcode La evaluación de la educación bibliotecológica en América Latina Colección Sistemas Bibliotecarios de Información y Sociedad Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas La evaluación de la educación bibliotecológica en América Latina Factores de calidad y competitividad de la educación superior en América Latina: el caso de la educación bibliotecológica PROYECTO PAPIIT IN 404809-3 Lina Escalona Ríos Coordinadora 2011 Diseño de Portada: Miriam A. Alonso Vizuett Primera Edición, 2011. Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, 04570, México, D.F. Impreso y hecho en México ISBN: 978-607-02-2142-2 Z669.5 A5E9 La evaluación de la educación bibliotecológica en América Latina / Coordinadora, Lina Escalona Ríos – México: UNAM, Centro Uni- versitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2011. ix, 204 p.—(Sistemas Bibliotecarios de Información y Sociedad) Factores de calidad y competividad de la educación superior en América Latina: el caso de la educación bibliotecológica PROYECTO PAPIIT IN 404809-3 ISBN: 978-607-02-2142-2 1. Enseñanza de la Bibliotecología – Evaluación—América Latina 2. Enseñanza de la Bibliotecología—Acreditación – América Latina 3. Escuelas de Bibliotecología – Bibliotecarios – Acreditación – América Latina I. Escalona Ríos, Lina, coordinadora II. ser. Presentación...................................................................................... Lina Escalona Ríos Introducción..................................................................................... Capítulo 1 La educación bibliotecológica en América Latina Bosquejo histórico de la educación bibliotecológica en México........... Lina Escalona Ríos, María Rosario Suaste Lugo, con la colaboración de Rosa María Martínez Rider Escuelas de bibliotecología en América Central: Antecedentes Históricos...................................................................... Karla Rodríguez Salas y Lucrecia Barboza Jiménez Bosquejo histórico de las escuelas de Bibliotecología en América del Sur.............................................................................. María Teresa Múnera Torres y Yicel Nayrobis Giraldo Giraldo Capítulo 2 Sistemas regionales de evaluación y acreditación Organismos de evaluación y acreditación en México........................... Lina Escalona Ríos Contenido ix xi 3 25 45 75 Entes acreditadores centroamericanos, regionales e iberoamericanos ... Lucrecia Barboza Jiménez, Karla Rodríguez Salas, con la colaboración de Kattia Cruz Esquivel Los organismos evaluadores de la calidad de la educación superior en América del Sur ............................................................... María Teresa Múnera Torres y Yicel Nayrobis Giraldo Giraldo Capítulo 3 Procesos de evaluación en la educación bibliotecológica La evaluación de la educación bibliotecológica en México .................. Lina Escalona Ríos y María del Rosario Suaste Lugo Los procesos de evaluación en la educación bibliotecológica en América Central ............................................................................ Lucrecia Barboza Jiménez, Karla Rodríguez Salas, con la colaboración de Kattia Cruz Esquivel Los procesos de evaluación educativa en América del Sur ................... María Teresa Múnera Torres y Yicel Nayrobis Giraldo Giraldo Conclusiones ..................................................................................... 85 139 169 181 189 203 ix Introducción Uno de los problemas fundamentales de la educación superior, en ge- neral, y de la bibliotecología en particular, es la evaluación institu- cional a la que de forma optativa u obligatoria se están sometiendo a estos procesos, los cuales deben dar luz sobre los beneficios y ventajas que les puede ofrecer dicho proceso. En la educación bibliotecológica, como en otros programas de educación superior, se carece de investigaciones que den cuenta de la situación actual sobre los procesos de evaluación en las instituciones que imparten los pro- gramas educativos. En este contexto surge el proyecto sobre Factores de calidad y competitivi- dad en la educación superior: la educación bibliotecológica en América Latina, con el objetivo de determinar los factores de calidad y competitividad pro- fesional que inciden en la calidad de la educación bibliotecológica a nivel de América Latina, con el fin de optimizar los niveles de calidad académica en las instituciones educativas que permitan desarrollar un alto nivel de competitividad a nivel internacional, en los profesionales que se formen, de acuerdo a los requerimientos actuales de la sociedad de la información. En este proyecto se plantean dos productos de investigación, en el pri- mer libro se da a conocer el diagnóstico de las instituciones de educación bibliotecológica y algunos de los factores que han incidido en la calidad de la misma; mientras que en el segundo se dan a conocer los resultados de las instituciones que han sido sometidas a procesos de evaluación institucional Presentación x La evaluación de la educación bibliotecológica en... y se da una visión prospectiva sobre dichos procesos. Avalado por el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas (cuib) y con la co-responsabilidad de investigación con la Universidad Au- tónoma de San Luis Potosí, la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia de Medellín, Colombia y la Universidad Nacional de Costa Rica, el proyecto fue presentado a la Dirección General de Asuntos de Personal Académico (dgapa), misma que lo aprobó con el número Papiit In404809-3, facilitando su desarrollo. De esta forma, se agradece a las autoridades de dgapa, cuib y demás instituciones participantes, a quienes se debe la realización de la presente investigación. Lina Escalona Ríos xi Introducción Una de las funciones básicas de la Universidad es la formación de pro- fesionales de calidad, que respondan a los requerimientos que la so- ciedad le está demandando. Desde los años 80, la sociedad mundial ha experimentado una serie de fe- nómenos que afectan la relación Universidad/Sociedad; en primera instancia el proceso de globalización que se caracteriza, entre otros aspectos, por: a) El desarrollo y adopción de nuevas tecnologías. Es indudable que la tecnología y las telecomunicaciones han evolucionado de forma consi- derable así como su uso tanto para efectos de comunicación como para informarse y generar nuevo conocimiento e información. La adopción de las tecnologías en cualquier parte del mundo se ha generalizado, aunque de acuerdo a algunos autores, está adopción ha generado una dependencia tecnológica y ha permitido que la brecha digital se amplié cada día más; b) La apertura económica y comercial; c) El rápido crecimiento de los mercados financieros internacionales; d) La preponderancia de la participación de los servicios en el producto y el empleo, así como su mayor dinamismo en el comportamiento del intercambio internacional; e) El papel universal que han adquirido los organismos internacionales, etc. Introducción xii La evaluación de la educación bibliotecológica en... A las características anteriores, hay que añadir la firma de tratados inter- nacionales que permiten el libre comercio entre los países firmantes y que impacta, de forma directa, en el ejercicio profesional; ya que, por ejemplo, las grandes empresas demandan los servicios profesionales prestados de forma independiente ya sean de los lugares en donde se encuentre la em- presa o de cualquier parte del mundo. Esta perspectiva de empleo profesional hace que sobreviva el más compe- titivo, el que cuenta con los suficientes méritos académicos y profesionales que le hacen resolver los problemas y generar nuevos productos, conoci- mientos e información que permiten el desarrollo social. En este contexto, se ha puesto en duda la calidad de la formación en muchas universidades del mundo y, en lo que se refiere a los países en de- sarrollo, hay presión y oposición al libre intercambio de servicios profesio- nales debido a la incertidumbre del mercado laboral; y a que en la misma sociedad se encuentra ante la problemas reales, como el hecho de que sus sistemas educativos padecen rezagos acumulados por muchas décadas y que necesariamente se han visto reflejados en la calidad de los servicios profesionales de los egresados. Bajo este contexto, en América Latina, las universidades se han sometido a procesos de evaluación institucional con una doble finalidad; por una parte, garantizar a la sociedad, de forma convincente sobre la calidad de sus servicios, obteniendo financiamiento para mejorar sus recursos; por otra parte, el convencimiento de que a través de la evaluación va a permitirles la mejora continua, formando más y mejores profesionales. En el ámbito bibliotecológico, las instituciones educativas se han ocupado de la evaluación educativa desde diversas perspectivas y para diversos fines, desde la mejora continúa hasta la evaluación con fines de planeación presupuestaria, certificación de procesos y acreditación de sus programas. Sin embargo, han sido pocos los esfuerzos de esta naturaleza y, generalmente, particulares de la institución interesada; hasta ahora no se ha trabajado en la realización de una investigación sobre la evaluación institucional a nivel regional que permita responder a los requerimientos globales, que es el propósito de este trabajo. xiii Introducción Para lograr lo anterior se ha venido trabajando por regiones, a cargo de maestras/investigadoras de la Universidad Nacional de Costa Rica y de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de Colombia y de la Universi- dad Autónoma de San Luis Potosí, bajo la coordinación de la unam. En primer lugar se realizó la investigación documental e identificación de instituciones de educación superior que imparten los estudios de bibliote- cología en América Latina, que dieron la pauta para conocer la situación actual de la educación bibliotecológica y el diseño de los instrumentos para la recolección de información, que fueron aplicados a veinticinco univer- sidades, con dos aplicaciones a cada una: un cuestionario a los responsa- bles de la evaluación institucional son quienes coordinan las actividades a realizar en la autoevaluación y el trabajo que se presenta al organismo evaluador; otro cuestionario fue aplicado a los directores de los programas educativos con la finalidad de recuperar su percepción respecto a los efec- tos de la evaluación institucional. De esta forma, el presente trabajo se ha estructurado en tres capítulos en donde en el primero se presenta un breve bosquejo histórico de las escuelas de bibliotecología, en donde se pone especial atención en el perfil de egreso como el elemento clave de la formación profesional. En el segundo capítulo se presentan los organismos y sistemas de evalua- ción y de acreditación de la educación superior, mostrando la gran variedad de instituciones, de criterios así como de procesos que se están realizando en este momento. Lo anterior ocasiona una serie de problemas y trámites burocráticos, porque a cada institución que evalúa se le deben presentar diversos documentos con características particulares para cada institución, lo que representa un esfuerzo adicional para las instituciones evaluadas. Sin embargo, también muestra la preocupación por la evaluación educa- tiva y la disposición de organismos nacionales e internacionales por identi- ficar los niveles de calidad para así promover la mejora continua. En el tercer capítulo se muestran los resultados de la evaluación educa- tiva aplicada a las instituciones de educación superior en el ámbito biblio- tecológico; en donde se identifican algunos de los factores que se están xiv La evaluación de la educación bibliotecológica en... evaluando y que repercuten en la calidad de la formación de recursos hu- manos de alto nivel. Finalmente, se dan una serie de conclusiones sobre la repercusión de las instancias evaluadoras en la calidad de las instituciones de educación bibliotecológica en América Latina. Capítulo 1 La educación Bibliotecológica en América Latina 3 La educación bibliotecológica en América Latina Antecedentes Aunque los estudios de bibliotecología tienen su inicio en 1912 al esta- blecerse los primeros cursos de capacitación para el personal de biblio- tecas y archivos, es hasta 1916 (Perales, 1963) que se establecen los cursos en la primera Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archiveros, dependien- tes de la Biblioteca Nacional que, a su vez, formaba parte de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, que desaparece un año después. De 1925 a 1928 funciona la segunda Escuela Nacional de Bibliotecarios, como una dependencia del Departamento de Bibliotecas de la Secretaría de Educación Pública. Finalmente, es en 1945 cuando se establece la Escuela Nacional de Bi- blioteconomía y Archivonomía (enba), convirtiéndose en la primera insti- tución que mantiene sus programas de forma continua. Once años después se establece el Colegio de Bibliotecología de la Universidad Nacional Au- tónoma de México (1956) y a veinticuatro años de distancia se empiezan a establecer los programas de ducación bibliotecológica en algunas universi- dades de los estados de la República Mexicana, como los de Bibliotecología e Información en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (1980); la Licenciatura en Bibliotecología de la Universidad Autónoma de Nuevo Bosquejo histórico de la educación bibliotecológica en México Lina Escalona Ríos María del Rosario Suaste Lugo con la colaboración de Rosa María Martínez Rider 4 La evaluación de la educación bibliotecológica en... León (1985); la Licenciatura en Ciencias de la Información Documental de la Universidad Autónoma del Estado de México (1992); la Licenciatu- ra en Bibliotecología de la Universidad Autónoma de Chiapas (1992); la Licenciatura en Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Guadalajara (2002) y la Licenciatura en Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Chihuahua (2003). Actualmente, el nivel de maestría se imparte en la unam, El Colegio de México y el Instituto Tecno- lógico de Estudios Superiores de Monterrey; mientras que el nivel doctoral únicamente se imparte en la unam. Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía A largo de su existencia, la enba ha contado con diversos planes de estu- dio; el de 1945, vigente hasta 1960, cuando se proyecta la formación de profesionales para la organización de las bibliotecas, de tal forma que se reestructura el plan de estudios en ese mismo sentido. En 1998 se da a conocer un nuevo plan de estudios en donde se puede percibir un equilibrio entre las áreas administrativas, básica y de servicios bi- bliotecarios, así como un ligero predominio del área de organización biblio- gráfica. Además, se incluye un buen porcentaje de asignaturas del área tecno- lógica, aspecto que pretende la modernización de la licenciatura y, con ello, la Escuela intenta asumir el liderazgo educativo dentro de esta especialidad. (Escalona, 2006) Para el 2000 se reestructura el plan de estudios y se establece la modali- dad de profesional asociado, tanto para el sistema presencial como a dis- tancia, mediante el cual se concede el título a quienes acreditan la mitad de la carrera o que realizan una estancia profesional y un trabajo recepcional; esto les permite contar con la oportunidad de seguir estudiando para la obtención de la licenciatura. La Escuela tiene como misión el formar con calidad a los profesionales de la biblioteconomía y de la archivonomía para desempeñar su profesión 5 La educación bibliotecológica en América Latina con compromiso social, de la misma manera para contribuir en el desa- rrollo nacional al atender a las demandas que en su ámbito generan los diferentes sectores del país. Su visión, se manifiesta a través de su página web como una institución educativa que pretende llegar a ser una opción de educación superior atrac- tiva en la formación profesional de bibliotecarios y archivistas, por la me- jora en los niveles de calidad de sus programas educativos, lo que estará sustentado en: docentes formados y actualizados, mayor eficiencia terminal, evaluación continua de sus planes y programas de estudio, cobertura nacio- nal, estrecha vinculación con los diversos sectores sociales y el desarrollo de un sistema de gestión de la calidad que contribuya a la acreditación de sus programas educativos así como a la certificación de sus procesos de gestión. Perfil de Ingreso Los elementos considerados dentro del perfil de ingreso son: vocación de servicio, motivación por conocer la importancia de la información, su de- sarrollo y aplicación, facilidad para la integración con sus grupos y equipos de trabajo, especial interés por difundir el patrimonio de la humanidad, hábito de lectura, gusto e interés por aplicar y fomentar la investigación, haber concluido los estudios de educación media superior asimismo apro- bar el examen de conocimientos. Perfil de egreso De acuerdo a lo expresado en el plan de estudios de esta escuela (Manual, 2010), el egresado de la Licenciatura en Biblioteconomía deberá mostrar co- nocimientos generales, al igual que contará con las habilidades para aplicar los fundamentos y principios de la disciplina indistintamente que de la investi- gación para la búsqueda de soluciones a problemas de su práctica profesional para, finalmente, difundir los resultados. Será capaz de planear, organizar, di- rigir, supervisar, evaluar y ejecutar tareas profesionales relativas a la selección, adquisición, procesamiento técnico, control, mantenimiento, conservación y 6 La evaluación de la educación bibliotecológica en... restauración del acervo documental para ofrecer servicios bibliotecarios e in- formación. De este modo, desarrollará estrategias de acceso a la información que permitan, con base en el perfil de los usuarios, satisfacer las necesidades de información de éste; del mismo modo desarrollará estudios sobre las uni- dades de información y los servicios que ofrecen así como de comunidad y de usuarios. Contará con conocimientos para diseñar e instrumentar proyectos integrales de desarrollo bibliotecario que tiendan a mejorar los servicios de cualquier tipo de biblioteca en las diversas instituciones públicas o privadas. Poseerá competencias para planear, administrar, supervisar y evaluar los re- cursos financieros, humanos, materiales y técnicos destinados a los acervos bibliotecarios y de información de una unidad o sistema de información. De la misma manera será capaz de diseñar, conducir, coordinar y evaluar programas de desarrollo de personal bibliotecario y de formación de usuarios; igualmente tendrá capacidad para planear, promover y evaluar la aplicación de tecnologías. Cabe señalar que en la enba también se imparte la Licenciatura en Ar- chivonomía, cuyo objetivo —de acuerdo con la información de la página web— es formar al profesional con capacidad para diseñar, implementar, desarrollar, innovar y evaluar sistemas archivísticos; aprender a elaborar pro- gramas de administración de documentos, de conservación y de difusión, basados en la preservación y manejo de la información, acordes a las polí- ticas nacionales e internacionales; se utilizan para ello los avances de la tec- nología con un alto sentido ético en el contexto actual de modernización.1 Universidad Nacional Autónoma de México. Colegio de Bibliotecolo- gía. Licenciatura en Bibliotecología y Estudios de la Información El 11 de enero de 1956, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, se establece el Colegio de Biblioteconomía y Archivonomía aprobado por el Consejo Universitario en marzo del mismo año. 1 (www.enba.sep.gob.mx) 7 La educación bibliotecológica en América Latina A lo largo de su existencia, el Colegio ha contado con tres planes de estudio; el de 1956 que exigía, entre otros requisitos, la redacción de una tesis y examen profesional ante jurado de cinco sinodales para obtener la maestría en biblioteconomía. En 1958, bajo la dirección del doctor Francisco Larroyo, se reorganiza- ron los programas educativos de la Facultad de Filosofía y Letras: se mejoró el plan anterior, se establecieron dos niveles académicos, el de licenciado y de maestro en las carreras de Biblioteconomía y Archivonomía; se aumen- taron los créditos para las materias técnicas, pedagógicas y de investiga- ción; así como se exigieron prácticas de laboratorio. En 1966 se dan dos sucesos importantes para el Colegio: se cambia el nom- bre del Colegio de Biblioteconomía y Archivonomía por Colegio de Bibliote- cología y Archivología, al tiempo que se elabora un segundo plan de estudios. El plan de estudios vigente se establece en 2002, para iniciar el ciclo académico 2003-1, mediante el cual se pretende formar a profesionales integrales, para obtener la Licenciatura en Bibliotecología y Estudios de la Información.(Proyecto, 2002) El Colegio tiene como misión la formación de humanistas que se desarro- llen profesionalmente como docentes en el nivel medio y superior, como in- vestigadores en diversas instituciones, así como en otros campos laborales en los que el profesional incursione y pueda aplicar su formación humanística. Funciones del Colegio Impartir docencia, impulsar la investigación, crear y difundir la cultura, de- sarrollar su legado histórico mediante la reflexión crítica sobre los grandes temas y problemas universales y nacionales, del pensamiento, las lenguas y literaturas, el entorno geográfico, la historia, las artes, la educación y, en general, de la vida social. Perfil de Ingreso De acuerdo a lo mencionado en el proyecto de 2002, es conveniente que 8 La evaluación de la educación bibliotecológica en... el aspirante a esta carrera, además de haber cursado el área de las Humani- dades y de las Artes en el bachillerato, cuente con habilidades para anali- zar, sintetizar y resolver problemas específicos en forma práctica, así como comprender textos en inglés, ya que el 95 % del material que requiere está en tal idioma; asimismo necesita manejar el lenguaje oral y escrito de manera fluida; poseer una amplia base cultural, científica y humanística, inventiva y creatividad; contar con el hábito por la lectura e interés para tratar a diferentes tipos de usuarios. Perfil de egreso El perfil de egreso (Proyecto, 2002) de la Licenciatura en Bibliotecología y Estudios de la Información, del Colegio de Bibliotecología, se refiere al cono- cimiento de distintos tipos de recursos de información, ya sea impresos o en otros formatos; debe saber organizar y sistematizar dichos recursos, así como encargarse de la planeación, organización y administración de servicios biblio- tecarios y de información, a fin de atender los requerimientos de información que tengan diferentes sectores de la población. Para dicho trabajo, el licencia- do en Bibliotecología debe hacer uso de las tecnologías de la información; ade- más, debe ser capaz de realizar investigación para encontrar solución a los pro- blemas derivados de su práctica profesional y de las características del entorno económico, social y cultural en que desarrolla sus actividades profesionales. Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Humanidades. Licen- ciatura en Bibliotecología y Gestión de Información La Licenciatura en Bibliotecología de la Universidad Autónoma de Chiapas (unach) se establece a raíz del interés de las autoridades estatales y universita- rias, expresadas en las XXII Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía, realiza- das en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas en 1991. Se inician las actividades en 1992 con un plan de estudios estructurado para cursarse en nueve semestres, inte- grado por materias teóricas y/o prácticas, seminarios y talleres (Plan, 2007). 9 La educación bibliotecológica en América Latina En 2002 se impulsa un proceso de revisión curricular que implicó diver- sos estudios para tener fundamentos y tomar decisiones pertinentes acerca de su modificación o restructuración, optándose por esta última. En 2005 el nombre de la licenciatura cambia; esto como resultado de una consulta a la comunidad estudiantil, por lo que se decide denominarla Licenciatura en Bibliotecología y Gestión de Información. Después de una larga revisión, en 2007 se establece el nuevo plan de estudios cuyo objetivo es formar profesionales autogestivos, creativos y emprendedores con visión humanística que, mediante la Ciencia Bibliote- cológica, sean capaces de satisfacer las necesidades de información, gestión de servicios y sistemas de información-conocimiento que requieran los di- versos sectores de la sociedad (Plan, 2007). La licenciatura se propone como misión el formar profesionales en Bi- bliotecología y Gestión de la Información competentes en la gestión de servicios y sistemas de información-conocimiento que coadyuven al desa- rrollo de la ciencia, la tecnología y la cultura; con una visión ética, creativa, emprendedora y comprometida, en la búsqueda del bien común. Su visión es la de preparar estudiantes críticos, analíticos, reflexivos, con una planta académica certificada que cuente con estudios de posgrado con una sólida infraestructura física, tecnológica, documental, para formar profesiona- les competentes en la atención de necesidades de información, la gestión de servicios y en sistemas de información-conocimiento con apoyo de las nuevas tecnologías de información así como de comunicación; mismos que le ser- virán al individuo a enfrentar los retos globales y locales que contribuyan al desarrollo social sustentable para el bienestar social. Perfil de ingreso El aspirante a cursar esta licenciatura debe contar con: habilidades para la ex- presión oral y escrita, nociones básicas de computación, interés por la lectura y la cultura, compromiso y motivación para el estudio, habilidades para el apren- dizaje autónomo y espíritu colaborativo, y trabajo en equipo (Plan, 2007). 10 La evaluación de la educación bibliotecológica en... Perfil de egreso El Licenciado en Bibliotecología y Gestión de Información, egresado de la Facultad de Humanidades de la unach, es un profesional con visión humanística que actúa con conciencia crítica y reflexiva en su ejercicio pro- fesional; posee competencias genéricas al igual que específicas para el ejer- cicio en la gestión de servicios y sistemas de información/conocimiento. Valora la importancia de la información como elemento esencial para el desarrollo social, es capaz de implementar programas para el desarrollo de habilidades informativas, cuenta además con conocimientos y habilidades para organizar recursos documentales de acuerdo a las normas de los siste- mas internacionales, así como para la preservación, conservación y rescate del patrimonio documental, entre otros (Licenciatura, 2007). Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Filosofía y Letras. Licenciatura en Ciencias de la Información La carrera de Licenciado en Ciencias de la Información se abrió en agosto de 1990, durante el periodo del Rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua, el Dr. Carlos Ochoa Ortega, y como Director de la Facultad de Filosofía y Letras el Lic. Arturo Rico Bovio (Historia, 2010). El plan de estudios de esta licenciatura ha tenido dos revisiones a partir de su implementación en 1992 en la que se plantea una orientación hacia la Comunicación y la Filosofía. Para 2003 se le da una orientación bibliote- cológica y, en 2008, se establece el enfoque de competencias, centrado en el aprendizaje, para lo cual se adicionaron las materias básicas de la propia Uni- versidad, así como las asignaturas correspondientes al Programa Único de Inglés; cuenta con tres áreas de especialización que son: Gestión de la infor- mación, Bibliotecología y Comunicación organizacional (Escalona, 2009). Con el nuevo plan de estudios se establece el nivel de Técnico Superior Uni- versitario mediante el cual el alumno se puede insertar en el mercado laboral a mitad de la carrera para, después, continuar con su formación profesional. 11 La educación bibliotecológica en América Latina La licenciatura tiene como misión la formación de profesionales en el área de educación y humanidades que sean capaces de enfrentar los retos del desarro- llo cultural, social y económico del estado y del país, mediante la impartición de una educación superior congruente con la realidad cambiante de acuerdo con las necesidades de la comunidad que la demanda (Historia, 2010). Funciones Con el plan de estudios de 2008 se establecen como funciones: La forma- ción integral del estudiante por competencias, la práctica educativa centra- da en el aprendizaje, la tutoría, la flexibilidad curricular y una administra- ción educativa para el cambio. Perfil de Ingreso Para ingresar a la licenciatura se requiere de: curiosidad intelectual, crea- tividad, gusto por el uso, manejo y aprovechamiento de la tecnología, ac- titud de servicio, capacidad de análisis y síntesis, gusto por el orden y la sistematización así como por los procesos administrativos, respeto, confi- dencialidad y discreción en sus procesos cotidianos del mismo modo en el manejo de la información. Perfil de egreso Aplica éticamente las bases cognoscitivas y metodológicas de las ciencias de la información en cualquier contexto organizacional, tanto en el procesa- miento de documentos como en la generación del conocimiento. Procesa documentos en todos sus formatos a través de la catalogación, clasificación, indización y resumen de los mismos. Diseña, desarrolla y evalúa centros y servicios de información en diferen- tes modalidades para diversas áreas del conocimiento aplicando las bases de la administración general. Desarrolla, a través del procesamiento de información, la estructura de diversos productos y servicios documentales y de información, mismos 12 La evaluación de la educación bibliotecológica en... que contribuirán en programas de capacitación así como de enseñanza, diseminación de información, documentación organizacional, comunica- ción institucional y de investigación y desarrollo, a través del uso de me- dios electrónicos e impresos. Contribuye en la creación, difusión, análisis y conservación de documentos diversos, correlacionándolos con su contexto cultural, social, histórico y legal de acuerdo a las necesidades de usuarios específicos (Universidad, 2003). Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Filosofía y Letras. Colegio de Bibliotecología. Licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información La propuesta de creación de la Licenciatura en Bibliotecología, en la Uni- versidad Autónoma de Nuevo León (uanl), fue aprobada por la Junta Directiva de la Facultad, el 5 de junio de 1984, y por el H Consejo Uni- versitario el 14 de junio del mismo año (Banda, 2000). Los responsables de su elaboración fueron los Licenciados Adolfo Rodríguez Gallardo, José Sáenz y Juan Ángel Sánchez Palacios. La Licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información se crea con la finalidad de dar respuesta a la necesidad de contar con profesionales de la Información, en el ámbito local, regional y nacional. En 1999 se revisó el plan de estudios, a fin de actualizar el anterior para adaptarlo a las novedades en ciencia y tecnología y, por ende, a los cambios sociales. De hecho, el plan de 1999 hace hincapié en el estudio y uso de las nuevas tecnologías de la información, cuya importancia es creciente en la carrera, mismos que han suscitado un cambio notable tanto en la cata- logación como en la clasificación, además de la selección, recuperación, almacenamiento y divulgación de la información. En cuanto a su enfoque, la carrera conjuga la teoría junto con la prác- tica, tal como lo exige la práctica de la bibliotecología y las ciencias de la información; de este modo, se complementan las asignaturas teóricas con 13 La educación bibliotecológica en América Latina talleres en las que se aplican los conocimientos obtenidos. En 2005 se lleva a cabo una reestructuración del plan de estudios, el cual tiene como objetivo formar profesionales competentes para administrar, implementar, diseñar, gestionar y evaluar sistemas de información acordes a los requerimientos que la sociedad actual demanda; esto permite desa- rrollar servicios de información de vanguardia sin perder el sentido ético y humanístico de la profesión (Universidad Autónoma de Nuevo León, s.a.). La misión del Colegio es formar profesionales que satisfagan los reque- rimientos de la sociedad, con relación a la operación eficiente de las uni- dades de información, se emplea para ello el conocimiento adquirido y los avances científicos y tecnológicos en beneficio de la comunidad. Su visión consiste en coadyuvar para que la uanl sea reconocida como una de las universidades públicas de México que posee el más alto nivel de análisis y compromiso social. Funciones La Facultad de Filosofía y Letras, a través de su Colegio de Bibliotecolo- gía, tiene el fin de abastecer los deseos de superación de sus estudiantes mediante cursos de mejoramiento y actualización, asistencia a congresos y simposios nacionales así como a talleres de especialidades. También ofrece maestrías relacionadas, de esta manera cuenta con la Maestría en Educa- ción y la Maestría en Enseñanza Superior. Reconoce las oportunidades que brindan las universidades nacionales e internacionales; las más destacadas (accesibles) son la maestría y el doctorado que ofrece la unam. Perfil de Ingreso Sentido humanista, deben contar con un espíritu práctico que oriente su interés por la búsqueda de información y de sus fuentes, tener aptitud para generar un entorno informativo, organizado y planificado, con base en el análisis y la crítica reflexiva. 14 La evaluación de la educación bibliotecológica en... Perfil de egreso Al concluir la licenciatura el profesional en Bibliotecología y Ciencias de la Información contará con los siguientes conocimientos: • Administración de los servicios de información • Diseño y planeación estratégica de los servicios de información • Gestión de sistemas automatizados para la organización bibliográfica • Diseño de bases de datos de acuerdo a las normas nacionales e inter- nacionales • Evaluación de los servicios y productos de información de acuerdo a los sistemas de calidad • Investigación a través de diferentes métodos del campo bibliográfico • Formación y soporte a los usuarios del servicio de información • Diseño y arquitectura de unidades de información • Diseño y desarrollo de proyectos de información Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Escuela de Ciencias de la Información. Licenciatura en Bibliotecología La Escuela de Ciencias de la Información tiene su origen en 1980 como Li- cenciatura en Biblioteconomía; se inicia bajo la dependencia de la Escuela de Economía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (uaslp)aunque con la autonomía para desarrollar sus procesos internos, con un cuerpo aca- démico propio y con la autoridad para estructurar sus planes y programas de estudio así como la elección y contratación de sus profesores (Pérez, 1998). La creación de la Licenciatura en Biblioteconomía de la uaslp surge por acuerdo de rectores y autoridades escolares de las universidades de la zona III de la anuies que comprende los estados de Aguascalientes, Durango, Que- rétaro, San Luis Potosí y Zacatecas (Bibliote…qué, 1984), quienes fueron sensibles a la falta de personal profesional que atendiera los requerimientos locales. Además, contó con el apoyo de la Asociación Mexicana de Biblio- 15 La educación bibliotecológica en América Latina tecarios (ambac), la Secretaria de Educación Pública (sep), el Consejo Na- cional de Ciencia y Tecnología (conacyt) y la extinta Asociación de Biblio- tecarios de Instituciones de Educación Superior (abiesi) (Gutiérrez, 1989). Para 1988 se establece la Coordinación de Biblioteconomía bajo la de- pendencia directa de Rectoría que, años después (1997), se consolidaría en la Escuela de Bibliotecología e Información (ebi). A partir de su creación se han realizado diversos cambios al plan de estu- dios, acorde a los cambios y avances de la sociedad, ante el surgimiento de nuevos entornos sociales, políticos, económicos, científicos, tecnológicos, educativos y culturales (Rodríguez, 2003). En 2006 hubo varias renovaciones considerables en la ebi, una de ellas fue el implemento de un nuevo programa curricular, ahora con un modelo basado en competencias. A la par comenzó sus funciones la Licenciatura en Archivología, también con el programa curricular por competencias. Estas dos modificaciones trajeron consigo, nuevamente, el cambio de nombre de la entidad académica convirtiéndose en la Escuela de Ciencias de la Información (eci). La misión de la eci es formar profesionales reflexivos, éticos, críticos e innovadores en el manejo de la información documental; a partir del de- sarrollo de las habilidades y competencias requeridas para gestionar, selec- cionar, organizar, analizar, conservar y difundir documentos en cualquier formato, elaborar productos y servicios documentales, así como el manejo de centros y sistemas de información de manera eficiente con la calidad que le permitan adaptarse a las necesidades de la sociedad actual y futura. La visión institucional es que sus egresados sean profesionales con un profundo compromiso social, dentro de un enfoque humanista basados en los principios de responsabilidad, respeto, confidencialidad e imparciali- dad en el manejo de la información, promotores y garantes de la apertura y libertad intelectual, la libre circulación de ideas, del acceso equitativo a la información en cualquier formato, y por cualquier medio, que se presente entre todos los sectores de la población. Profesionales comprometidos con 16 La evaluación de la educación bibliotecológica en... la conservación, preservación y promoción de la memoria histórica del país mediante el respeto a la diversidad e identidad cultural de los pueblos, entre otros postulados. Funciones • La formación de profesionales en el manejo de la información docu- mental a través de una estructura curricular que da prioridad a la ca- lidad académica basada en la actualización, innovación y superación. • El desarrollo de líneas de investigación y proyectos que promuevan avances en los conocimientos bibliotecológico y archivístico, y en las prácticas profesionales de las disciplinas. • La difusión del conocimiento y las culturas biblioinformativa y ar- chivística que propicien el desarrollo de los servicios y recursos que la sociedad requiera. Perfil de Ingreso Como en otras instituciones, para ingresar a la Licenciatura es necesario que el aspirante cuente con: dedicación y responsabilidad para el estudio, actitud positiva de cooperación, iniciativa para participar en trabajo de equipo, mo- tivación por el trabajo comunitario, sentido del orden y de la organización. Perfil de egreso La Escuela se propone que su egresado sea capaz de: Identificar el contex- to (histórico, filosófico, económico, político, social, cultural y educativo) para integrar su práctica profesional a los requerimientos del ámbito de la información en los distintos sectores sociales; administrar unidades de información realizando tareas de planeación, organización, integración, dirección, supervisión y control de los recursos humanos, financieros y materiales; seleccionar los documentos de acuerdo al tipo de institución y adquirirlos por compra, canje y donación; organizar en forma manual o computarizada la información contenida en manuscritos, periódicos, li- 17 La educación bibliotecológica en América Latina bros, revistas, folletos, censos, carteles, normas, patentes, mapas, discos compactos, transparencias, filminas, acetatos, manuales, pósters, películas, videocasetes y hojas de Internet; difundir la información en forma manual o computarizada mediante impresos, software, discos compactos, acceso a redes o Internet; elaborar herramientas como índices de publicaciones periódicas y bibliografías que apoyen el trabajo en diferentes sectores tales como la industria, la educación y la investigación; diseñar, promocionar y vender los servicios de información que proporciona una institución; formar usuarios para el uso de información, capacitar al personal en dife- rentes actividades que se realizan en las unidades de información, apoyar la industria editorial y realizar investigaciones bibliotecológicas (Plan, 2006). Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Humanida- des. Licenciatura en Ciencias de la Información Documental La Universidad Autónoma del Estado de México creó en 1992 la Licencia- tura en Ciencias de la Información Documental, que se imparte en la Fa- cultad de Humanidades y cuya misión fue incorporar conceptos y modelos teóricos, técnicos y metodológicos más completos y modernos, acordes con la realidad y con las tendencias actuales en el manejo de la información documental en los sectores público y privado (Licenciatura en Ciencias de la Información Documental, 2004). En 1999 se hace una reestructuración del plan de estudios y se presenta ante el H. consejo Universitario de la uaem, aprobándola el 31 de agosto del mismo año. Para el 2004, se renueva la estructura curricular de la carrera con miras a mejorar los contenidos y ofrecer al estudiante las herramientas cognitivas necesarias para desempeñarse competitivamente en el vasto campo laboral al que está dirigida su formación. El objetivo de la licenciatura es la formación de profesionales altamente competitivos cuyo conocimiento y aplicación de técnicas documentales, 18 La evaluación de la educación bibliotecológica en... apoyadas con elementos tecnológicos, agilicen los procesos relativos a la identificación, organización, procesamiento, análisis, sistematización, re- cuperación, resguardo, uso, preservación y difusión de la información do- cumental (Licenciatura en Ciencias de la Información Documental, 2004). La misión que tiene la Escuela es el estudio del ser humano en su acción esencial de aprehender simbólicamente la realidad para hacerla compren- sible, manejable y comunicable. La explicación de lo real mediante cate- gorías de pensamiento, imágenes, símbolos poéticos y valores de identidad histórica fundamenta, orienta y otorga sentido a los procesos de transmi- sión del conocimiento y acción humana. La visión institucional incluye el poseer un modelo educativo centra- do en el aprendizaje significativo y en la capacitación didáctica y peda- gógica permanente de sus académicos; la mayoría de sus programas están evaluados por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A.C. (ciees) y sus programas educativos permiten la movilidad de alumnos y académicos; así como formar profesionales y posgraduados en las áreas humanísticas que mantienen una visión crítica, autónoma y propositiva ante las necesidades de su entorno. Perfil de Ingreso Poseer hábitos de lectura, tener gusto y atracción por la información do- cumental, tener espíritu de servicio, solidaridad, autoestima, facilidad de adaptación a diversos ambientes, ser comunicativo, humanista, respetuoso de los valores individuales, grupales, disponibilidad para la aplicación de conocimientos y utilización de nuevas tecnologías; además de tener una actitud crítica, poseer creatividad para mejorar y perfeccionar el uso de las nuevas tecnologías de la información, poseer conocimientos de cultura general y de una lengua extranjera. Perfil de egreso De acuerdo al plan de estudios (Alba, 1997), el egresado deberá poseer los 19 La educación bibliotecológica en América Latina conocimientos necesarios para determinar, aplicar y valorar los fundamen- tos teóricos y metodológicos sobre los cuales se sustentan las disciplinas Bibliotecológica, Archivística y Documental de las Ciencias de la Informa- ción Documental. Asimismo, con los conocimientos adquiridos diseñará sistemas y modelos de recuperación y servicios de información aplicando herramientas necesarias para atender a las demandas sociales en todo el proceso informativo-documental. Referencias bibliográficas Alba, L. (1997) El profesional de la información y los cambios globales: temas para un debate. Tres enfoques sobre el nuevo gestor de la informa- ción. Santiago de Chile. Banda, M. (2000). La Educación Bibliotecológica en Nuevo León. Méxi- co: ed. par. 2000, (tesis de maestría en bibliotecología), uanl, Facultad de Filosofía y Letras. Barquet, C. (1985). Evolución de la ENBA: su papel en el sistema edu- cativo nacional. Bibliotecas y archivos. México, (16). Escalona, L. (s/f ). Los docentes de bibliotecología en México. Dispo- nible en: http://cuib.unam.mx/~escalona/pagina/indexlina_archivos/ Page1021.htm (Consultado el 2 de febrero 2010). Escalona, L. (2003). Factores de influencia en el aprovechamiento del estudiante de bibliotecología. México: cuib/unam. Escalona, L. (2006). Formación profesional y mercado laboral: vía real hacia la certificación del bibliotecólogo. México: cuib/unam. 20 La evaluación de la educación bibliotecológica en... Escalona, L. (2009). La Licenciatura en Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Chihuahua: análisis y perspectiva. México: cuib/unam. Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (s.a.) Disponible en: http://www.enba.sep.gob. Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. (2000). Manual del estudiante: profesional asociado y licenciatura en biblioteconomía: profesional asociado y licenciatura en Archivonomía, modalidad escolarizada. México: sep. Gutiérrez, A. (1997) Interrelación de los planes de estudio de la edu- cación bibliotecológica en México a nivel licenciatura. liber: revista de bibliotecología, 2(1). Gutiérrez, A. y Martínez, R. (1989). La licenciatura en Bibliotecología e Información. Investigaciones bibliotecológicas (7). Hernández, L. (1995). Reflexiones acerca de la formación del bibliotecólo- go con visión de futuro. Revista interamericana de Bibliotecología, 18(1-2). Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía. (1984). ¿Bibliote…qué?: análi- sis y comentarios a la campaña de difusión de la carrera de biblioteconomía de la uaslp. México: ambac. Morales, E. (1988). Educación Bibliotecológica en México: 1915-1954. México: unam/cuib. Perales, A. (1963). Bases pedagógicas de la preparación profesional de los bibliotecarios. Anuario de Biblioteconomía y Archivonomía, (3). 21 La educación bibliotecológica en América Latina Pérez, C. (1998). Avatares de la licenciatura en biblioteconomía. Licen- ciatura en Biblioteconomía uaslp: Memoria xv. San Luís Potosí. Ríos, J. (2000). Modelos en conflicto en la formación del bibliotecólogo mexicano. Coloquio Internacional de Investigación Bibliotecológica y de información: el medio digital en el siglo xxi, retos y perspectivas. Memo- rias. México: unam/cuib. Rodríguez, A. (1976). Desarrollo profesional de los pasantes de la Escue- la de Biblioteconomía. Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía: los recur- sos humanos para el desarrollo de los servicios bibliotecarios. Memorias. México: ambac. Rodríguez, A. (2003). Formación humanística del bibliotecólogo: hacia su recuperación. México: unam. Rodríguez, A. (1990). El milagro mexicano en bibliotecología o la ron- da de las generaciones. Seminario Nacional de Bibliotecarios Titulados de México: Bibliotecología, Información y Sociedad en México. Memorias. México: conacyt. Rodríguez, A. (1998). El papel del nuevo profesional de la bibliotecolo- gía. Información: producción, comunicación y servicios. 8(34). Rodríguez, A. (1996). El profesional de la bibliotecología a fines del siglo xx. Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía. Memorias. México: ambac Secretaría de Educación Pública. (1944). Tercer Congreso Nacional de Bibliotecarios y Primero de Archivistas. México: SEP. 22 La evaluación de la educación bibliotecológica en... Tarango, J. (2004). Intereses Laborales de los Egresados de Licenciatura en Ciencias de la Información: Caso uach. México: uach. Documento en pdf. Disponible en: http://www.inforosocial.net/ponencias/eje05/21.pdf (Consultado el 10 de febrero de 2008). Torres, C. (1999). La política de la educación no formal en América Latina. México: Siglo XXI. Universidad Autónoma de Chiapas. (2010). Licenciatura en Bibliote- cología. (En línea). Disponible en: http://www.unach.mx/wrapper/index. php (Consultado el 2 de febrero de 2010). Universidad Autónoma de Chiapas. (2009). Síntesis del plan de estudios de la Licenciatura en Bibliotecología. Escuela de Humanidades. Campus VI. unach. Universidad Autónoma de Chihuahua. (2002). Lista de posibles mate- rias optativas: Propuesta de Diseño Curricular. México: uach. Universidad Autónoma de Chihuahua. (2003). Plan de estudios. Li- cenciatura en ciencias de la información. Disponible en: http://www.ffyl. uach.mx/ciencias_2003.htm (Consultado el 4 de junio de 2009). Universidad Autónoma de Chihuahua. (2010). Historia. Disponible en: http://www.ffyl.uach.mx/historia.htm. (Consultado el 7de septiembre de 2010). Universidad Autónoma de Nuevo León. (2009). Licenciatura en Biblio- tecología y Ciencia de la Información. Disponible en: http://www.uanl. mx/oferta/licenciatura/facultades/ffyl/lic_bibliotecologia.html (Consulta- do el 26 noviembre de 2010). 23 La educación bibliotecológica en América Latina Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Filosofía y Letras. (1999). Licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información: plan de estudios. México: uanl. Universidad Autónoma de San Luís Potosí. Escuela de Bibliotecología e Información. (2006). Licenciatura en Bibliotecología e Información: plan de estudios. México: uaslp. Universidad Autónoma de San Luís Potosí. Escuela de Bibliotecología. (1998). Proyecto de reestructuración curricular para la Escuela de Biblio- tecología e Información de la Universidad de San Luis Potosí. México: slp. Universidad Autónoma de San Luís Potosí. Escuela de Bibliotecología e Información. (2006). Nuevo plan curricular. México: uaslp. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Humanida- des. (2004). Licenciatura en Ciencias de la Información Documental. Es- tado de México: uaem. Universidad Autónoma del Estado de México. Licenciado en Ciencias de la Información Documental. Disponible en: http://www.uaemex.mx/pestud/ licenciaturas/CInformacion.html (Consultado el 12 de septiembre de 2010) Universidad Nacional Autónoma de México. (2008). Guía de carreras. México. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Le- tras. (2002). Proyecto de Modificación del Plan de Estudios de la Licencia- tura en Bibliotecología y Estudios de la Información: unam: ffyl 24 La evaluación de la educación bibliotecológica en... Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Le- tras. (2010). Licenciado en Bibliotecología y Estudios de la Información. Disponible en: https://www.dgae.unam.mx/planes/f_filosofia/Biblio.pdf (Consultado el 14 septiembre 2010). 25 La educación bibliotecológica en América Latina En América Central, la Bibliotecología se ve reforzada con la creación de diversas Escuelas de Bibliotecología en los diferentes países, algunas de más reciente aparición como la Escuela de la Universidad Panamericana de El Salvador y otras más antiguas como la Escuela de la Universidad de San Carlos en Guatemala. El surgimiento de estas escuelas ha estado marcado por diferentes pro- cesos, logros, aportaciones y dificultades, que como en el caso de Nicara- gua han producido el cierre de la carrera de Bibliotecología, al oscurecer y sumergir en una profunda crisis, hasta cierto punto, el panorama y el progreso de la democratización de la información y el desarrollo social, económico y cultural del país. No obstante, en el 2009, la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (unan), asume el reto de proporcionar a la población una educación superior en el área. Por tanto, este documento recoge un análisis de los antecedentes históri- cos de las siguientes Escuelas de Bibliotecología: • Escuela de Bibliotecología de la Universidad de San Carlos, Guatemala. • Carrera de Técnico Bibliotecario de la Universidad de El Salvador • Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Univer- sidad Panamericana de El Salvador Escuelas de bibliotecología de América Central: Antecedentes históricos Karla Rodríguez Salas Lucrecia Barboza Jiménez 26 La evaluación de la educación bibliotecológica en... • Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Uni- versidad de Costa Rica • Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional, Costa Rica. • Programas de Bibliotecología, Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. • Carrera de Bachillerato en Bibliotecología, Universidad Autónoma de Centroamérica, Costa Rica. • Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Panamá • Además se incluye un análisis histórico de la Carrera de Bibliotecolo- gía de la Universidad Centroamericana (uca) de Nicaragua. Guatemala. Universidad de San Carlos Guatemala. Escuela de Bibliotecología La Escuela de Bibliotecología depende de la Decanatura de la Facultad de Humanidades, aunque durante los años de 1959 a 1972 estuvo adscrita al Departamento de Historia. Fue inaugurada oficialmente el 1 de febrero de 1948. Actualmente está a cargo de un Director(a) Profesor (a) Titular del II al X, nombrado por Junta Directiva, a propuesta del Decano, para un período de cuatro años prorrogables. Cuenta con trece docentes y ochenta y nueve estudiantes, la mayoría de ellos en plan sabatino. Con un curso libre sobre Biblioteconomía en 1947 se inicia la enseñanza sistemática de la Bibliotecología en Guatemala; las inquietudes e intereses que manifestaron los asistentes sirvieron como base para la creación de la Escuela de Bibliotecología (EB). En 1955, la EB puso en vigencia un nuevo programa de estudio y cam- bió el sistema anual por el semestral. Además, se dio más importancia al trabajo práctico y a la investigación que a la clase magistral. En este mismo año las especialidades se transformaron e incrementaron para ofrecerse de 27 La educación bibliotecológica en América Latina la siguiente forma: Bibliotecario Auxiliar, Bibliotecario General, Bibliote- cario Escolar y Bibliotecario Universitario. Para 1962 nuevamente se elaboró un plan de estudio que respondiera a las demandas de información de la época; las carreras de Bibliotecario Auxiliar y Bibliotecario General contaron con un currículo específico, también se estableció la Licenciatura en Bibliotecología. En 1971, a solicitud del Director del Centro Universitario de Occidente, el Doctor Álvaro Aguirre, la Escuela de Bibliotecología extendió sus actividades a Quetzaltenango con la Carrera de Bibliotecario Auxiliar. La apertura la realizó el Licenciado Dardón Córdova misma que fue clausurada en 1972. En 1976, el Licenciado Ricardo Serrano Córdoba, entonces Director de la Escuela de Bibliotecología, inicia una nueva gestión para el cambio de requisitos y así optar al título de Bibliotecario General, a través del oficio No. 21/76, enviado al Decano de la Facultad de Humanidades. En 1998, se inicia formalmente el Proyecto de Capacitación para Perso- nal en Servicio, Diplomado en Bibliotecología. Algunos logros del Licenciado Víctor Castillo en su segunda gestión como director de la Escuela de Bibliotecología son: apertura de la Carrera de Biblio- tecario General en la Jornada Fin de Semana en 1999, propuesta y aprobación del currículo actual para la Carrera de Bibliotecario General aprobado por Junta Directiva, según Acta No. 26-99 del 16 de noviembre de 1999; e inició el programa sabatino con treinta y cinco bibliotecarios empíricos en 2000. En marzo de 2002 entra en vigencia el nuevo currículo para la Licenciatura en Bibliotecología, aprobado por la Junta Directiva, según acta No. 07-2002. En 2003, se aprobó la Licenciatura en Bibliotecología para la Jornada de Fin de Semana. La EB tiene como misión la formación de técnicos y profesionales en Bibliotecología y Ciencias de la Información de una manera integral para que administren de forma eficaz, y eficiente, las unidades de información conforme lo demanda el compromiso de contribuir en la creación de nue- vo conocimiento y lo exigen las nuevas tecnologías. 28 La evaluación de la educación bibliotecológica en... Su visión es coordinar y trabajar conjuntamente con personas e institu- ciones interesadas en la actividad bibliotecaria nacional para que Guate- mala pueda contar con un sistema nacional de bibliotecas que contribuya, efectivamente, al desarrollo integral de los habitantes del país. Funciones • Formar recurso humano que pueda organizar y administrar cualquier tipo de unidad de información, desde las bibliotecas tradicionales hasta las automatizadas. • Fomentar la investigación científica a través de la enseñanza y aplica- ción de las técnicas bibliográficas y documentales. • Orientar la formación académica de los estudiantes. • Proponer reformas necesarias para la implementación de mejoras di- dácticas, técnicas y materiales en las Carreras. • Promover la producción y publicación de investigaciones científicas. • Investigar los diversos aspectos del quehacer bibliotecario nacional, con el objeto de proponer soluciones, para el beneficio del país. Esta escuela de nivel superior ofrece la Carrera de Bibliotecario General y la Carrera de Licenciatura de Bibliotecología. Los egresados son personas aptas para desempeñar sus labores articulan- do la teoría con la práctica, además son capaces de llevar a cabo investi- gación bibliográfica y coadyuvar al mejoramiento teórico y cultural de la profesión Bibliotecológica. La formación profesional está fundada en tres principios esenciales: trabajo, acción y servicio. Estudios de bibliotecario general Perfil de ingreso Para ingresar a la carrera de Estudios de Bibliotecario General, los participan- tes deben: poseer título o diploma de nivel medio otorgado o avalado por el 29 La educación bibliotecológica en América Latina Ministerio de Educación, haber aprobado el examen de ubicación establecido por la Universidad de San Carlos de Guatemala, poseer y ejercer hábitos de es- tudio, mostrar iniciativa para resolver problemas, manejar las técnicas básicas de investigación y comunicación, tener conocimientos básicos de un segundo idioma (de preferencia inglés), practicar adecuadas relaciones interpersonales, tener conocimientos básicos de computación, apoyar acciones encaminadas a la conservación y preservación del patrimonio cultural así como a la difusión de la información, poseer sentido del orden de la disciplina y de la organi- zación, demostrar motivación por el trabajo comunitario, mostrar iniciativa para resolver problemas y mostrar capacidad para el análisis y la síntesis. Perfil de egreso El egresado de Estudios de Bibliotecario General es un profesional que sea capaz de: Manejar apropiadamente la teoría, el método y la técnica de la información, manejar apropiadamente las herramientas básicas de la bibliotecología en función formativa–informativa, poseer una visión inte- grada de las necesidades sociales para el acceso y socialización de la infor- mación, conocer y manejar las técnicas de investigación, diseñar y utilizar herramientas bibliotecológicas para el manejo de la información, conocer y aplicar las tecnologías de la información, aplicar las teorías, las técnicas para conservar y preservar el patrimonio bibliográfico, manejar el instru- mental metodológico y técnico en su desempeño profesional. Licenciatura en Bibliotecología Perfil de ingreso Para ingresar a la carrera de Licenciatura, en cualquiera de sus niveles, se requiere que los participantes cumplan con lo siguiente: Pensum cerrado de Bibliotecario General • Posee y practica adecuadas relaciones interpersonales. 30 La evaluación de la educación bibliotecológica en... • Maneja apropiadamente la teoría, el método y la técnica de la infor- mación. • Maneja apropiadamente las herramientas básicas de la bibliotecolo- gía en función formativa–informativa. • Posee una visión integrada de las necesidades sociales para el acceso y socialización de la información. • Conoce y maneja las técnicas de investigación. • Diseña y utiliza herramientas bibliotecológicas para el manejo de la información. • Conoce y aplica las tecnologías de la información. • Aplica las teorías, las técnicas para conservar y preservar el patrimo- nio bibliográfico. • Maneja el instrumental metodológico y técnico en su desempeño profesional. Perfil de egreso El egresado de la Licenciatura en Bibliotecología es un profesional que: Rea- liza tareas profesionales relativas a la selección, adquisición, procesamiento técnico, control, mantenimiento del acervo documental y ofrecimiento de los servicios bibliotecarios y de información; diseña e instrumenta proyec- tos de desarrollo tendientes al mejoramiento de los servicios bibliotecarios y de información de cualquier institución pública o privada, desarrolla es- trategias de consulta, diseñando y coordinando la elaboración de instru- mentos de acceso a la información, administra eficientemente los recursos humanos, materiales y técnicos destinados a los servicios bibliotecarios y de información, establece las políticas, normas y procedimientos relativos a la selección, adquisición, procesamiento técnico, control, mantenimiento, conservación, restauración y uso del acervo documental, planea y promue- ve la aplicación de las tecnologías modernas para el manejo automatizado del acervo, así como del acceso a la información, planifica y presenta pro- yectos de información relacionados con el campo de su especialidad, diseña 31 La educación bibliotecológica en América Latina y conduce eventos de formación y actualización profesional, así como de desarrollo del personal bibliotecario adscrito a las unidades y centros de información, documentación y archivos, establece políticas y normas para el control y uso de los documentos de la institución donde labora, elabora instrumentos para la consulta del acervo documental, organiza, dirige y evalúa sistemas de información bibliográfico documental, organiza y dise- ña planes de trabajo para el desarrollo de todo tipo de bibliotecas, planea, promueve, dirige y evalúa los sistemas de información bibliográfico docu- mental a nivel de bibliotecas de todo tipo y centros de documentación e información, contribuye a la conservación y difusión de la cultura y apoya y promueve proyectos de creación de Bibliotecas en el interior del país. El Salvador. Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Huma- nidades. Departamento de Letras Técnico en Bibliotecología La Universidad de El Salvador fue cerrada en 1973, este cierre gene- ró que se creara una Comisión Normalizadora para que administrara la Universidad. También se propuso la creación de varias carreras técni- cas, aunque la única que contó con aprobación fue la carrera de Técnico Bibliotecario, la cual quedó suscrita al Departamento de Letras de la Facultad de Ciencias y Humanidades, por acuerdo del Consejo Superior Universitario. Este acuerdo fue publicado en el Diario Oficial, Tomo 240 No. 149, del 15 de agosto de 1973. En octubre del mismo año se iniciaron las clases, contando, mayoritaria- mente, entre sus estudiantes con los empleados de las diferentes bibliotecas de la Universidad, quienes se matricularon más por una necesidad de esta- bilidad laboral que por el deseo de estudiar y progresar profesionalmente. Actualmente, esta carrera tiene una duración de tres años y está dividida en tres niveles; cada nivel corresponde a un año, en una modalidad de áreas integradas. El primer año y nivel hace énfasis en la formación general 32 La evaluación de la educación bibliotecológica en... básica e incluye una investigación humanística. El segundo año y nivel se aboca a la formación bibliográfica y aquí se debe cumplir con una investi- gación en dos fases en el ambiente bibliotecológico. Por último, en el tercer año y nivel se afronta la formación tecnológica y una investigación en dos fases en este mismo campo, también los estudiantes deben cumplir con un trabajo de proyección social de trescientas horas, aproximadamente. Universidad Panamericana de El Salvador. Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información (ebaci) Diplomado en Bibliotecología y Ciencias de la Información Después de un estudio realizado entre 1995 y 1996 por el señor Pedro Pi- neda, entonces Director del Programa de Libros de la Embajada America- na, se determinó que únicamente un 10 % de los bibliotecarios tenían un título que los acreditara como técnicos en el área. En esa época, solamente la Universidad de El Salvador ofrecía un técnico en Bibliotecología; sin embargo, por su ubicación y horario disponible, no era una opción viable para múltiples personas que vivían en otras partes del país. De aquí surge la idea de establecer el Diplomado en Bibliotecología y Ciencias de la In- formación, en la Universidad Panamericana. Por tanto, la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información fue establecida en mayo de 1997 por las autoridades universitarias, como una dependencia de la Decanatura de la Facultad de Ciencias y Humanidades. El primer director de la Escuela fue el Licenciado y mlis Carlos Roberto Colindres. El programa se ofreció primeramente en San Salvador, Santa Ana, San Vicente y San Miguel con la idea de permitir que más personas iniciaran sus estudios cerca de sus ciudades de origen, pero al finalizar el primer ciclo se determinó centralizar el programa en San Salvador y ofre- cerlo los días sábados de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. Actualmente, la dirección de la Escuela está a cargo del Licenciado y Máster Carlos Alberto Ferrer, quien junto a tres profesores nacionales y dos 33 La educación bibliotecológica en América Latina internacionales como son el doctor Víctor Federico Torres y el maestro Mi- chael Kreyche, de la U.S. Fulbright, le han dado su conformación actual. Los fines principales del Diplomado • Elevar la calidad de servicios a los usuarios, las colecciones y el acer- camiento a la tecnología en todo el de país. • Ofrecer el grado de profesional en este campo, que cuenta además con la Licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Objetivo General del Diplomado La Universidad Panamericana (upan) ofrece el Diplomado en Bibliotecolo- gía y Ciencias de la Información, aplicando metodologías modernas de en- señanza y proporcionando los recursos necesarios para la mejor capacitación práctica. Con el diplomado se espera ayudar a elevar el nivel cultural de la población salvadoreña al facilitarle el acceso a la información existente en las distintas unidades de información (bibliotecas, centros de documenta- ción y archivos) mediante la formación de un especialista encargado de la selección, organización, almacenamiento y difusión de la información. Proyecto de creación del Programa de la Licenciatura en Bibliotecolo- gía y Ciencias de la Información Este proyecto se diseñó gracias a la cooperación de la Embajada de los Es- tados Unidos de América y del Programa Fulbright, institución que aportó el trabajo del Dr. Víctor Federico Torres, experto en diseño curricular en el área de la Bibliotecología y Ciencias de la Información. La presentación oficial de este programa a la comunidad educativa se hace el 17 de febrero de 2004, que queda suscrito a la Facultad de Humanidades de la Universidad Panamericana por acuerdo legislativo No. 15-1339, publi- cado en el Diario Oficial, Tomo No. 13, folio 362, del 21 de enero del 2004. En materia de recursos humanos, se cuenta con una persona que dirige la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información, el Lic. Pedro 34 La evaluación de la educación bibliotecológica en... Pineda y un grupo de docentes del país que poseen, en su mayoría, una maestría en la especialidad. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (unan). Carrera en Ges- tión de la Información En 1981 se creó la Carrera de Bibliotecología a nivel de licenciatura en la Universidad Centroamericana (uca). Esta Universidad ofreció la carrera du- rante quince años en los cuales logró graduar más de cien bibliotecarios profe- sionales que actualmente están al frente de numerosas instituciones y proyec- tos para el desarrollo del país. Tratando de solventar la problemática nacional, para el 2009, la Univer- sidad Nacional Autónoma de Nicaragua (unan) abrió la Licenciatura en Gestión de la Información supeditada al Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas. Costa Rica.Universidad de Costa Rica. Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información En 1953 se comienza a ofrecer una serie de cursos aislados en el área de Bi- bliotecología, gracias a la unión de esfuerzos de la Biblioteca Nacional y del Centro Cultural Costarricense Norteamericano. El primer curso formal fue sobre catalogación y clasificación y lo recibieron treinta bibliotecarios. Un año después, la Biblioteca de la Universidad ofreció un curso sobre Admi- nistración y Organización de Bibliotecas, Catalogación y Clasificación de Libros, Referencia y Bibliografía para alumnos de la Escuela de Educación. Entre 1955 y 1957, la llamada “Escuela de Temporada” de la Universi- dad de Costa Rica brindó cursos de verano para personas que ya trabajaban en diferentes bibliotecas del país. Según Montero (1992), la Carrera de Bibliotecología surgió debido a una variedad de circunstancias, entre las cuales se destacan: 35 La educación bibliotecológica en América Latina • La realización de las Primeras Jornadas Bibliotecológicas Costarri- censes, celebradas del 14 de junio al 16 de junio de 1956, que reco- mendaron la creación de una Escuela de Bibliotecarios y se gestionó la ayuda técnica con la unesco y la oea. • En 1956 el Director de la Biblioteca de la Universidad de Costa Rica, Prof. Efraín Rojas Rojas, en su informe anual al Rector de la Univer- sidad, expresó la necesidad de crear la Escuela de Bibliotecarios, lo que llevó al Consejo Universitario (Acta No. 1024, Art. 36), a encar- gar al Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias y Letras y al Di- rector de la Biblioteca el estudio para la formación de bibliotecarios. • La Universidad de Costa Rica, considerando la inclusión de la Ca- rrera entre sus planes de estudio, solicitó la participación de un es- pecialista de la unesco que recae en la bibliotecaria argentina Josefa Emilia Sabor, en 1962, para que colaborara con la elaboración de los planes y programas. • La Mtra. Sabor se aprestó a la revisión de los planes de estudio con base de lo efectuado en los planes anteriores de acuerdo a las necesi- dades del país y dictó un curso intensivo para bibliotecarios con dos materias: Introducción a la Bibliotecología y el otro sobre Referencia. • En 1966 el Prof. Rojas envía al Consejo Universitario un memo- rando en la instancia de crear la Carrera de Bibliotecología y aporta planes y títulos para la misma. • En 1967 la Facultad de Educación, en sesión No. 201 celebrada el 25 de octubre, acordó acoger y recomendar a la Comisión de Planes Docentes el Plan de Estudios para la formación de bibliotecarios, presentado por don Efraín Rojas, y en ese mismo año dicha Co- misión en su sesión No. 27 del 21 de noviembre aprobó el plan de estudios para la carrera. • El Consejo Universitario, en las sesiones 1964 Art. 17 y 1965 Art. 2, aprobó el Plan de Estudio para Bachillerato en Ciencias de la Educa- ción con especialidad en Bibliotecología. 36 La evaluación de la educación bibliotecológica en... Por tanto, para 1968 se ofrece por primera vez la carrera universitaria que confería el grado de Bachillerato en Bibliotecología. En cuanto a la oferta de grados, en 1973, el bachillerato varió su título y se transformó en Bachiller en Ciencias de la Educación con especialidad en Bibliotecología. En 1976 se extendió la oferta académica al brindar el grado de Licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Ya para 1980, al ser la carrera un Departamento sujeto a la Escuela de Admi- nistración Educativa, se ofrecen dos énfasis, uno en Bibliotecas Escolares y el otro en Ciencias de la información. En 2000 se aprobó la maestría profesional en Bibliotecología y Estudios de la Información, con énfasis en Gerencia de la Información. La Carrera de Bibliotecología forma parte de la Facultad de Educación desde 1969, pero es hasta veinte años después, en 1989, que la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información se convierte en unidad aca- démica de esta Facultad. Depende de la Decanatura de la Facultad y está a cargo de un director. Este cambio obligó a reestructurar la organización para determinar la conveniencia en aras de los intereses de la profesión. Por tanto, se determi- nó que la Escuela se dividiera en secciones que atendieran los objetivos de docencia, investigación, acción social y expansión. La Escuela tiene como finalidad la formación de profesionales para orga- nizar y dirigir diversos tipos de unidades de Información que sean capaces de procesar, almacenar, recuperar y difundir información y contribuir así a mejorar la calidad de vida de las instituciones y de los usuarios. Su misión es la formación de profesionales para organizar y dirigir di- versos tipos de unidades de información para que éstas sean capaces de procesar, almacenar, recuperar y difundir información, al contribuir así a mejorar la calidad de vida de las instituciones y de los usuarios. Vinculada a la anterior, su visión es: Preparar profesionales calificados que contribuyan a la máxima realización de las aspiraciones e ideales de la profesión bibliotecológica para beneficiar los intereses de nuestra sociedad. 37 La educación bibliotecológica en América Latina Para finales de 2009, contaba con cuarenta y cinco docentes distribuidos en tiempos completos y parciales y con quinientos once estudiantes. Costa Rica. Universidad Nacional, Costa Rica. Escuela de Biblioteco- logía, Documentación e Información La Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información es una unidad académica que pertenece a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional y que se proyecta en las áreas de Docencia, Investigación y Extensión. En 1977 se inicia con un grado de técnico, coordinado conjuntamente por la Decanatura de Filosofía, Artes y Letras y la Dirección de la Biblio- teca Central de la Universidad Nacional. Debido al interés de la Biblioteca Central, para que sus funcionarios se graduaran a finales de 1978, es que esta entidad asumió totalmente la dirección de la carrera durante dos años. El interés por la creación de una nueva Escuela para la Facultad de Filo- sofía y Letras quedó plasmado en el acta No.252 del Consejo Directivo en octubre de 1979. El Plan de Estudio de Bachillerato fue aprobado en 1991 y, posteriormen- te, se aprueba el de la Licenciatura. Actualmente, la Escuela ofrece dos ca- rreras: a) Bibliotecología y Documentación y b) Bibliotecología Pedagógica. Por su parte, la carrera de Bibliotecología y Documentación ofrece dos énfasis: a) Tecnologías de la Información y la Comunicación y b) Gestión de Información. La carrera tiene tres titulaciones: el Diplomado, que es una salida lateral, con una duración de dos años y medio; el Bachillerato, de cuatro años y; la Licenciatura en Bibliotecología y Documentación, que tiene una duración de un año y medio para el egreso y dos años más para defender el Trabajo Final de Graduación. Objetivos de la Escuela • Crear conciencia del valor político, económico y social de la infor- 38 La evaluación de la educación bibliotecológica en... mación como elemento para el desarrollo, así como de las necesida- des del país para maximizar su capacidad de manejo. • Hacer diagnósticos adecuados en cuanto a los problemas de ordena- miento y acceso a la información, en la Universidad Nacional y en otras instituciones nacionales, y ofrecer alternativas de solución a los mismos. • Formar un profesional preparado para planificar, promover, investi- gar y constituirse en líder en la universidad y fuera de ella, para que la información sea parte vital del desarrollo del país. • Desarrollar instrumentos de trabajo como manuales, guías, tesauros, revistas, bibliografías, antologías, catálogos colectivos, y catálogos es- pecializados. • Cooperar en programas de desarrollo de bibliotecas, centros de docu- mentación y sistemas de información en la Universidad y en el país. La misión de la carrera de Bibliotecología y Documentación es propiciar el desarrollo de la cultura informacional, mediante la profesionalización del recurso humano idóneo, la investigación acertada y la producción de herra- mientas básicas para el acceso y disponibilidad de la información con proyec- ción institucional, nacional e internacional, apoyados con el recurso huma- no idóneo y la infraestructura tecnológica adecuada (una, ffl, ebdi, 2002) La visión de la carrera menciona que la Escuela de Bibliotecología, Do- cumentación e Información será la instancia líder, para agregar valor a los procesos informacionales que conducen a un mejor acceso y disponibilidad de la información, en forma cuantitativa y cualitativa (una, ebdi, 2002). Cuenta con veintidós docentes distribuidos en tiempos completos y par- ciales y con ciento sententa y un estudiantes inscritos. Costa Rica. Universidad Estatal a Distancia La Universidad Estatal a Distancia (uned) cuenta con dos programas educativos: 39 La educación bibliotecológica en América Latina a) Bibliotecología, Bibliotecas Educativas y Centros de Recursos para el Aprendizaje b) Bibliotecología y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación Ambas carreras se imparten a nivel técnico. En la década de los ochenta se inicia el Programa de Bibliotecología, Bibliotecas Educativas y Centros de Recursos para el Aprendizaje con un nivel de “técnico”. La Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades es una unidad académi- ca multidisciplinaria, cuya función principal radica en la gestión y produc- ción del conocimiento social y humanístico, con excelencia académica a través de la docencia, la investigación y la extensión. Para ello, se propone formar y profesionalizar integralmente a sus estudiantes, desde una pers- pectiva creativa y crítica, así como cultivar el compromiso de los profesores y estudiantes en el desarrollo sostenible del país. Su visión indica que la uned se distinguirá por ser una unidad académica multidisciplinaria, líder en la oferta de programas en Ciencias Sociales y Humanidades, con amplia proyección nacional e internacional y una ges- tión articulada en los procesos institucionales, investigación social y huma- nística y producción de materiales didácticos. Sus programas, carreras y proyectos académicos coadyuvarán en el desen- volvimiento social y sostenible del país, mediante la excelente preparación de sus alumnos titulados, lo que también le posibilitará establecer y mante- ner alianzas estratégicas, para acceder a recursos y espacios de decisión que favorezcan su desempeño académico. Para la formación integral de sus estudiantes, utilizará los diversos me- dios y recursos educativos acordes con la modalidad a distancia, dispondrá del personal docente y administrativo necesario, formado, capacitado, mo- tivado y comprometido en la prestación eficiente y eficaz de los servicios. El Programa de Bibliotecología, Bibliotecas Educativas y Centros de Re- cursos para el Aprendizaje tiene como propósito contribuir con la forma- ción de bibliotecólogos requeridos por las bibliotecas escolares a nivel de 40 La evaluación de la educación bibliotecológica en... los sistemas educativos público y privado. Pretende proporcionar el estudio riguroso de los aspectos fundamentales relacionados con el quehacer y ser- vicios que brinda toda biblioteca de un centro educativo, en función de los requerimientos de los niños, las niñas, los jóvenes, los educadores, así como del ámbito familiar y de la comunidad en general. El Programa de Bibliotecología y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación tiene como propósito contribuir con la formación de bibliotecólogos requeridos por las bibliotecas y otras unidades de infor- mación. Pretende proporcionar el estudio riguroso de los aspectos fun- damentales relacionados con el quehacer, así como de los servicios, que brinda toda biblioteca en función de los requerimientos de información de quienes hacen uso de sus servicios. Costa Rica. Universidad Autónoma de Centroamérica. Carrera de Ba- chillerato en Bibliotecología La carrera de bachillerato en bibliotecología se crea en 2006, pero es hasta abril de 2007 que se abre la primera promoción académica. Pertenece a la Fa- cultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Centroamérica. Tiene como misión formar profesionales con los conocimientos y des- trezas fundamentales de la Bibliotecología para gestionar la información en cualquier centro o servicio que se encargue de su tratamiento, como las bibliotecas generales o especializadas, los centros de documentación, los medios informativos y los centros de investigación. Cuenta con ocho docentes por cuatrimestre y sesenta y un estudiantes. El plan de estudios contempla cuatro áreas de estudio: Área de siste- mas de información, área de investigación, área de informática, área de administración que da a los estudiantes las bases para desenvolverse en el quehacer administrativo. El perfil de egreso de la licenciatura permite al profesional: diseñar, poner en marcha, gestionar y evaluar sistemas, servicios y productos de informa- 41 La educación bibliotecológica en América Latina ción adecuados a diferentes tipos de usuarios y comunidades que utilicen en su trabajo tanto herramientas computacionales como multimediales y de telecomunicaciones. Asimismo, los profesionales egresados están capacitados para laborar en bibliotecas académicas o universitarias, públicas, especializadas, escolares, infantiles, centros de documentación, librerías, centros de información empresarial e instituciones culturales. Panamá. Universidad de Panamá. Facultad de Humanidades. Escuela de Bibliotecología La Escuela de Bibliotecología es una instancia que depende de la Deca- natura de la Facultad de Humanidades, fue creada en 1941. Desde 1945 hasta 1949 se convierte en una “escuela de verano” donde tanto jóvenes centroamericanos como panameños asistieron a cursos durante tres vera- nos y obtuvieron certificados de capacitación. Entre los años 1949 y 1952 esta institución se cerró por varias razones, aunque no todas justificadas. Para 1952, gracias a la asociación de varios profesionales con verdadera vocación, se inicia una campaña con el fin de lograr la reapertura de este organismo. La solicitud fue presentada al Dr. Octavio Méndez Pereira, entonces rector de la Universidad de Panamá, quién aceptó reabrir la ins- tancia como escuela de verano. Entre 1952 y 1956 se ofrecieron cursos a maestros, los cuales fueron impartidos por profesores panameños ad honorem. Para esta época se or- ganiza el programa de estudios y se ofrece una orientación para que los estudiantes continúen con los cursos regulares; además, se obtiene ayuda del Gobierno de los Estados Unidos, que asigna al Dr. Gastón Litton, para realizar gestiones con el fin de reinstalar la escuela regular. En esta ocasión, la dirección queda en manos de la Lic. Carmen D. de Herrera, quien impulsara con gran esfuerzo el progreso de la Escuela de 42 La evaluación de la educación bibliotecológica en... Bibliotecología junto con los profesores a su cargo. La Facultad de Humanidades ofrece, entre otras, estas dos titulaciones: • Licenciatura en Humanidades con especialización en Archivología • Licenciatura en Humanidades con especialización en Bibliotecología Licenciatura en Humanidades con especialización en Archivología Esta Licenciatura tiene como objetivos: • Desarrollar un programa curricular integral que genere en el estudian- te una visión amplia de las dimensiones políticas, filosóficas, sociales, económicas, tecnológicas y culturales de la profesión archivista • Contribuir a la solución de los problemas que existen en entidades públicas y privadas, en la organización, operación y aplicación de nuevas tecnologías en los archivos • Promover la preservación, conservación, sistematización y utiliza- ción del patrimonio nacional El perfil del egresado es el de un profesional “capaz de dirigir todos los procesos tendientes a la administración, conservación, custodia del ma- terial documental, caso de los documentos de instituciones privadas y particulares, como también el patrimonio documental”. (Universidad de Panamá, 2004) Licenciatura en Humanidades con especialización en Bibliotecología El Plan de Estudio de la Licenciatura en Bibliotecología fue aprobado el 22 de enero de 1986 por el Consejo Académico, según nota 3-86, y es conse- cuencia de la evaluación de los planes de estudio de 1972. El actual Plan de Estudio tiene una duración de ocho semestres, equi- tativos a cuatro años, el cual se ofrece con horarios diurnos y nocturnos. Los objetivos generales de la Licenciatura son los siguientes: • Preparar para la organización, mantenimiento y desarrollo de las 43 La educación bibliotecológica en América Latina bibliotecas y centros de documentación que contienen colecciones sistemáticas de libros, revistas, manuscritos, materiales audiovisuales y otros documentos para estudio o referencia • Incorporar los nuevos avances tecnológicos a las bibliotecas Perfil de ingreso Haber cursado los estudios generales y diploma de bachiller en ciencias, letras o comercio, bachiller industrial o maestro. Para la obtención del grado se requiere de la práctica profesional y traba- jo de graduación. El perfil de egreso de la licenciatura permite al profesional: • Ejercer la bibliotecología y la documentación con base en los princi- pios de esa ciencia • Relacionar interdisciplinariamente la bibliotecología y la documen- tación, con otros campos del conocimiento humano • Incorporar efectivamente los nuevos avances tecnológicos • Los profesionales egresados están capacitados para laborar “En bi- bliotecas escolares, públicas, nacionales, infantiles, universidades pú- blicas y privadas. En centros de documentación, archivo y entidades estatales y privadas, laboratorio, industria, comercio del libros, ofici- nas de consultores, asesores de la información e investigación, etc.” (Universidad de Panamá, 2004) Referencias bibliográficas Escobar, M. (1968). La Escuela de Bibliotecología en Panamá, su orga- nización, funcionamiento y su contribución a la cultura del país. Panamá: Universidad de Panamá. [Licenciatura en Bibliotecología. Universidad de Panamá]. (200?). Dis- ponible en: http://estudios.universia.net/panama/estudio/up-licenciatura- 44 La evaluación de la educación bibliotecológica en... bibliotecologia (Consultado el 15 de mayo de 2000). Montero, V. (1992). Desarrollo histórico de la carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica de 1968 a 1992. San José, Costa Rica: Tesis para optar el grado de Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información, ucr. Reyes, M. (2002). La Bibliotecología en Nicaragua. Ponencia presentada en el Seminario sobre tendencias actuales en la formación profesional del bibliotecario, documentalista y archivista (La Paz, Bolivia, 5 - 7 de febrero). [Reseña histórica de la Carrera de Bibliotecología. Universidad de San Carlos. Guatemala]. (200?). Guatemala : Escuela de Bibliotecología. Uni- versidad de San Carlos. (Documento pdf). [Se clausura el curso “Bibliotecología, Ciencias de la Información y Do- cumentación”. Universidad Nacional Autónoma de Honduras (unah)] (2007). Disponible en: https://www.unah.edu.hn/?art=1245 (Consultado el 11 de febrero del 2010). Universidad de Panamá (2004). Guía Académica. Panamá : La Universi- dad [Universidad Nacional, Costa Rica. Carrera de Bibliotecología y Do- cumentación]. (200?). Heredia : Escuela de Bibliotecología, Documenta- ción e Información, una. [Universidad Panamericana de El Salvador. Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información]. (200?). Disponible en: http://www.upan.edu. sv/historiadelaebaci.htm (Consultado el 15 de mayo de 2000). 45 La educación bibliotecológica en América Latina Argentina La formación sistemática en el área de la bibliotecología en Argentina, se inicia hacia 1922 cuando el Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires crea el programa “con el fin de satisfacer lo que veía como una necesidad pública desde el punto de vista cultural, a partir de los recursos disponibles en la Facultad” (Barber, 2004). En 1937 se inicia un segundo curso de biblioteconomía en la Escuela de Servicio Social, dependiente del Museo Social Argentino, de carácter privado y de inspiración norteamericana (Oliveira & Guimarães, 2004). En 1951 se transforma en curso superior. La década de 1940 está marcada por el interés creciente en la formación de los bibliotecarios, lo cual impulsa la creación de escuelas en otros luga- res del país: La Universidad Nacional de La Plata en 1949, la Universidad Nacional del Nordeste en 1959, la Universidad Nacional de Córdoba en 1960, la Pontificia Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires en 1969, la Universidad Nacional de Misiones en 1976, la Universidad Nacional de Mar del Plata en 1980, la Universidad Nacional de Rosario en 2002, la Universidad Nacional del Litoral en 2003 y la Universidad Nacional de Cuyo en 2004. Bosquejo histórico de las escuelas de Bibliotecología en América del Sur María Teresa Múnera Torres Yicel Nayrobis Giraldo Giraldo 46 La evaluación de la educación bibliotecológica en... La Escuela de Bibliotecarios en la Universidad Nacional de Córdoba sur- ge en 1960; sin embargo, en la ciudad de Córdoba existieron, entre los años de 1934 y 1952, dos instituciones comprometidas con la formación de bibliotecarios: el Instituto de Bibliología de la Universidad Popular Argen- tina, que funcionaba en la Escuela Normal de Profesores Alejandro Carbó, y la Escuela Elemental de Bibliotecarios de I.I.C.A.N.A. En 1958 el Dr. Pedro León, presentó un proyecto en donde fundamentó la necesidad de crear una escuela para formar al personal de las bibliotecas de la Universidad. Dicha propuesta fue aceptada y aprobada por el H. Con- sejo Superior, mediante la Resolución 5/58, y encomendó a la Facultad de Filosofía y Humanidades la preparación de un Plan de Estudios. En Mar del Plata, Buenos Aires, en 1979 el Consejo Superior de la Universi- dad Nacional de Mar del Plata aprobó la creación de la Carrera de Bibliotecario Documentalista, por OCS Nº 136. En 1984, por OCS Nº126, se aprobó el profesorado de Bibliotecología y Documentación a fin de dotar recursos peda- gógicos a los profesionales que también poseyeran inquietudes docentes y desea- ran ejercer la docencia universitaria. En 1991 se modificó el plan de estudios a fin de adaptarlo a las últimas tendencias en materia de gestión de información. En vista de la necesidad de contar con profesionales capacitados para desempe- ñarse en las instituciones educativas de la Provincia de Buenos Aires, se gestionó la apertura de la carrera de Bibliotecario Escolar en la Universidad. En la misma Universidad, el Consejo Superior, mediante la Resolución No. 805, creó en 1993 la Licenciatura de Bibliotecología y Documentación con un interés particular en la formación de profesionales que desarrollaran investigaciones vinculadas al quehacer bibliotecológico. En 1995 se imple- menta en la modalidad a distancia la carrera de Bibliotecario Escolar y, en 1999, se comenzó a dictar una Licenciatura en Bibliotecología y Documen- tación en la modalidad a distancia. Bolivia En 1944 comienza la actividad bibliotecaria en La Paz, Bolivia, con la visita 47 La educación bibliotecológica en América Latina de dos expertos argentinos en bibliotecología: Carlos Víctor Penna, espe- cialista en información, y Raúl Cortázar. El objetivo de la visita de estos expertos era reorganizar la Biblioteca Pública Municipal creada en 1830. Entre 1969 y 1970 se realizaron una serie de cursos dirigidos a los bi- bliotecarios, mismos que dieron origen a la idea de crear la carrera y la organización de asociaciones de bibliotecarios en diferentes ciudades. En el mismo año se inician las actividades para crear la Escuela, hoy Carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información, ante la Universidad Ma- yor de San Andrés. Dicha iniciativa fue impulsada por Marcela Meneses Orozco y Fernando Arteaga Fernández. Es el 7 de diciembre de 1970 que el Consejo Supremo Revolucionario de la Universidad crea la Escuela de Bibliotecología, adscrita a la Facultad de Filosofía y Letras, hoy Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Escuela primero ofreció el nivel técnico superior y luego el nivel de licenciatura. La carrera actual- mente ofrece menciones de archivología, bibliotecología y museología. Brasil La enseñanza de la bibliotecología en Brasil ha estado marcada, tal y como lo señalan Müeller (1985), Guimarães y Guarezzi (1994) y Guimarães (1997), por ideas provenientes de diferentes latitudes en el contexto inter- nacional, a partir de los cuales es posible identificar los siguientes periodos: Se concibe al bibliotecario como un erudito, con una formación eminentemente humanista, ligada a la valoración de la cultura y a la apreciación de las expresiones artísticas. Dicha formación estaba influenciada por la Escuela Francesa de Chartres, la cual orientó la creación del primer curso de biblioteconomía del país: el de la Biblioteca Nacional (1911-1930). Se concibe la formación del bibliotecario centrada en lo técnico, ligada a las actividades para el tratamiento y la organización de la información. Esta formación estaba bajo la influencia norteameri- 48 La evaluación de la educación bibliotecológica en... cana, la cual inspiró la creación de los primeros cursos de bibliote- conomía en São Paulo (1930-1960) (Guimarães, 1997). Se inscribe la formación del bibliotecario en los niveles superio- res de educación. También se reconoce oficialmente a la profesión con el establecimiento de legislación en el campo y la creación de organismos colegiados y gremiales (década de 1960). En 1962, se implantó el currículo mínimo en los cursos de biblioteconomía. Con base al Art. No. 1 de la Ley 4.084 del 30 de junio de 1962 y por el Art. No. 60 de la Ley de Directrices de Educación Nacional, el Director de Enseñanza Superior, convocó a una Comisión de Especialistas en Biblioteconomía para que elaborara una propues- ta de un currículo mínimo, que luego debería ser encaminada al Consejo Federal de Educación, para su análisis (Castro, 2000). “Este primer Currículo Mínimo obligatorio fue establecido por el Consejo Federal de Educación a través de la Resolución No. 326/62 del 16/11/1962 (Valentim, 2000)”. Las materias que comprendía el currículo eran: Historia del Libro; Historia de la Literatura; Historia del Arte; Introducción a los estudios históricos; Evolución del pensamiento filosóficos y científico; Or- ganización y Administración de bibliotecas; Catalogación y Clasificación; Bibliografía y Referencia; Documentación y Paleografía. Adicionalmente, esta Resolución reglamentó la duración del programa a tres años. Surgen programas de formación posgraduada, el desarrollo de la investi- gación y el surgimiento de las primeras revistas científicas en el área duran- te la década de 1970. La reformulación curricular de los programas de biblioteconomía tiene lugar en 1982, con la adopción del nuevo currículo mínimo que estuvo marcado por la creciente automatización de los servicios de información. Este currículo mínimo fue aprobado por el Consejo Federal de Educación, a través de la Resolución No. 08/82, el cual hacía énfasis en las siguientes áreas: Comunicación; Aspectos sociales, políticos y económicos del Brasil 49 La educación bibliotecológica en América Latina contemporáneo; Historia de la cultura; Lógica; Lengua y Literatura por- tuguesa; Métodos y técnicas de investigación; Información aplicada a la Biblioteconomía; Formación y desarrollo de colecciones; Control Biblio- gráfico de los registros de conocimiento; Diseminación de Información y Administración de Bibliotecas. Sin embargo, dicha propuesta hizo más difícil y lentos los procesos de cambio y transformación de las estructuras curriculares que habían acogido este modelo. En el marco de un nuevo orden social y económico para la globalización de los mercados y la ruptura de paradigmas, surge un nuevo concepto: el de profesional de la información, lo cual ha significado un énfasis en el com- ponente gerencial y administrativo de los programas de biblioteconomía. En las siguientes líneas, se recoge la historia de las escuelas de biblioteconomía en Brasil. La presentación se hace por regiones, con el fin de mostrar la fuerte concentración de la oferta formativa en regiones como el suroeste y sur del país. a) Región Norte En Manus (Amazonas), el programa de Biblioteconomía de la Universi- dad de Amazonas, fue creado mediante la resolución No. 2.966/66 de 14/11/1966 del Consejo Universitario de la Universidad de Amazonas; di- cho programa quedó inscrito en el Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras. Su funcionamiento inició el 15 de marzo de 1967, con un total de diecinueve estudiantes matriculados. En 1973, con la creación del programa de Comunicación, el programa de Biblioteconomía constituyó el Departamento de Biblioteconomía y Comunica- ción adscrito igualmente a la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras. Hacia 1975 desapareció esta facultad creándose en su lugar el Instituto de Ciencias Humanas y Letras y se constituyó exclusivamente el Departamento de Biblioteconomía. El programa de Biblioteconomía obtuvo del Ministerio de Educa