Browsing by Author "Fernández Durán, Ramón"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item El antropoceno : la expansión del capitalismo global choca con la biosfera(Barcelona : Virus, 2011., 2011) Fernández Durán, RamónDesde el medio marino a la atmósfera pasando por la práctica totalidad de la geografía terrestre, el planeta Tierra está sufriendo una era de enormes transformaciones físicas y ambientales provocadas por la acción humana, a una velocidad sin precedentes en los últimos millones de años, lo que permite a Fernández Durán afirmar que nos estamos adentrando en una nueva era geológica, la del Antropoceno. La expansión de las metrópolis urbanas, la hegemonía del sistema industrial y de la agricultura intensiva, y un consumo de masas que solo devuelve al medio ambiente residuos que en su mayoría son imposibles de recuperar para el ciclo natural, han llevado a la biosfera al límite de su capacidad de regeneración. En apenas cien años, durante el pasado siglo XX, la humanidad ha consumido más energía que todas las generaciones precedentes y se ha apropiado del 40% de la biomasa del planeta. Según diferentes cálculos, a la Tierra hoy le costaría alrededor de 1,3 años reproducir los recursos que la sociedad —principalmente las poblaciones del Norte y de las periferias emergentes— consume a lo largo de 1 año. Esto está provocando un colapso biológico que ha supuesto una pérdida del 30% de la biodiversidad de la Tierra entre 1970 y 2005 (lo que algunos ya denominan «la sexta extinción de la historia del planeta») y crecientes procesos de desertización, agotamiento y contaminación de acuíferos, deforestación y sobreexplotación de los ecosistemas marinos, todo lo cual incide negativamente y agudiza el cambio climático en curso. El Antropoceno levanta acta de la vertiginosa senda de destrucción en la que se ha sustentado este crecimiento desaforado y literalmente criminal del sistema agro-urbano-industrial globalizado. Esta dinámica ha convertido las perspectivas de futuro en una carrera contrarreloj contra la destrucción del planeta que, a falta de voluntad política y si no surge una fuerte oposición, tal vez solo el agotamiento de los recursos energéticos pueda frenar.Item La compleja construcción de la "Europa" superpotencia : una aportación al debate sobre el futuro del Proyecto Europeo y las resistencias que suscita(Barcelona : Virus Editorial, 2005., 2005) Fernández Durán, Ramón; Sellés, XaviEste texto ha surgido a partir de otro bastante más amplio sobre la «construcción europea», en preparación por el autor. La historia de ese proyecto de más largo y extenso alcance surgió a raíz de un artículo mío para la revista Archipiélago («¿Marte versus Venus, o dólar versus euro? La Constitución Europea: la dificultad de convertir a la Unión Europea en una superpotencia —que respalde el euro—»), en otoño de 2003. En esa época, también, inicié un recorrido hospitalario-sanitario intenso para hacer frente a un tumor maligno que se cruzó en el caminoItem Con la comida no se juega: Alternativas autogestionarias a la globalización capitalista desde la agroecología y el consumo(Madrid : Traficantes de Sueños, 2003., 2003-12) López López, José Angel; Fernández Durán, RamónEL PRESENTE TEXTO NACE DE UNA SERIE DIVERSA de motivaciones relacionadas estrechamente entre ellas, que podríamos agrupar en dos clases. Por un lado están las que se refieren a la necesidad de los autores de evaluar la evolución de la experiencia de la iniciativa de Bajo el Asfalto esta la Huerta (B.A.H!) desde los planteamientos iniciales de los que surge —esto es, el paso de la teoría a la práctica. Ni que decir tiene que con este propósito hemos elaborado este libro. Por otro lado, estarían las motivaciones relativas a la necesidad de compartir estas reflexiones con otros —personas y colectivos— de cara a enriquecer el debate sobre la articulación de alternativas locales a la globalización capitalista. De ahí, la publicación del presente texto. Como decíamos, el propósito de publicar este libro es múltiple. En primer lugar, lo que pretende es compartir y suscitar reflexiones sobre nuestro actual modelo de vida. Porque, si la mayor parte del mundo muere en la miseria y en las sociedades occidentales no nos gusta el tipo de vida que llevamos, ¿qué sentido tiene que sigamos gastando nuestra existencia al servicio de un sistema que sólo genera mala vida?Item El Estado y la conflictividad político-social en el siglo XX : Claves para entender la crisis en el siglo XXI(Barcelona : Virus Editorial, 2010., 2010) Fernández Durán, Ramón; Vázquez, Isabel (Il)En el siglo XX, la forma Estado, y muy en concreto el Estado capitalista, se amplia al mundo entero, sobre todo en la segunda mitad del siglo cuando irrumpen gran número de nuevos Estados tras el fin del dominio colonial europeo. A finales del siglo, el sistema-mundo de Estados tiene por tanto una proyección planetaria. Un rasgo específico del capitalismo global actual, que no se había dado en sus otras etapas históricas. Pero este sistema-mundo de Estados es un sistema fuertemente jerarquizado, aunque en constante movimiento debido a la intensa competencia entre ellos, de forma que el Estado que no sube, o logra mantenerse, cae. Por eso en ocasiones los Estados cooperan entre sí, en grupos (a su vez jerarquizados; la UE, p. ej.), para mejor resistir esa competencia y llegar a posicionarse más aventajadamente —juntos— en la jerarquía estatal global. El Estado que va a extenderse a escala mundial es el Estado-nación, que ya empezó a desarrollarse en el siglo XIX, pero que culmina su concreción en las primeras décadas del siglo XX en los espacios centrales, actuando de agente nacionalizador activo de sus sociedades 1 , y propagándose más tarde esta forma de Estado a los territorios periféricos tras su independencia del yugo colonial.Item Tercera Piel: Sociedad de la imagen y conquista del alma(Barcelona : Virus Editorial, 2004., 2010) Fernández Durán, RamónEl siglo XX se ha definido como el siglo de la imagen, al igual que el siglo XIX fue el de la proliferación del texto escrito y la prensa (Muñoz, 1995). El dominio de la imagen lo habían acaparado hasta el siglo pasado principalmente los poderosos. Los pintores de la Corte, la aristocracia y la alta burguesía así lo atestiguan. Pero la fotografía que aparece en el siglo XIX democratizaría la imagen. Y en su lento perfeccionamiento a lo largo de dicho siglo, la imagen en todo caso acompañaría al texto (en la prensa escrita, p. ej.) y se supeditaría a él en tanto que instrumento de comunicación, aunque en general permaneció como un nuevo artilugio tecnológico en el ámbito de lo privado. Sin embargo, el siglo XX va a ser testigo de un cambio espectacular: la conquista de las sociedades humanas por la imagen, y la creciente supeditación a ésta del texto escrito y el sonido (voz y música), creando una verdadera «realidad virtual». Y ahora empezamos a ser conscientes de las importantísimas transformaciones de toda índole que esto ha acarreado. Estas transformaciones se van a dar por supuesto en el marco de la expansión del capitalismo a escala global (y durante un tiempo del «socialismo real», en una parte del mundo), a la que el dominio de la imagen va a contribuir también decisivamente. Y esa dinámica se ve posibilitada y enormemente reforzada por la creación de la llamada «Tercera Piel» o infoesfera (radio, televisión, Internet...), a través de la cual la imagen se va a ir convirtiendo en el elemento determinante de la comunicación de masas (primero lo sería la voz), tanto para impulsar la expansión del mercado, como para garantizar la gobernabilidad de las distintas sociedades. Unas sociedades que experimentan un cambio trascendental también en el siglo XX, pues se transforman en sociedades de masas. Estas masas, en un principio muy rebeldes, que debían ser adecuadamente gestionadas para hacer posible la hegemonía y la expansión del capital. Y es por eso por lo que el dominio de la Tercera Piel, que sería clave para intentar domesticarlas, se convirtió en objetivo fundamental de las estructuras de poder. Todo ello no se hubiera podido llevar a efecto sin energía, en concreto sin energía eléctrica, pues detrás de la pretendida «inmaterialidad» de la Tercera Piel, se ocultan, como veremos, considerables flujos energéticos y el consumo de materiales que hacen posible su funcionamiento.Item El tsunami urbanizador español y mundial :sobre sus causas y repercusiones devastadoras, y la necesidad de prepararse para el previsible estallido de la burbuja inmobiliaria(Barcelona : Virus Editorial, 2006, 2006-06) Fernández Durán, RamónEste texto surge a partir de un trabajo bastante más breve que saldrá en un libro colectivo sobre proyectos y alternativas agroecológicas en España (Los pies en la tierra, coordinado por Marc Badal y Daniel López), que publicará Virus editorial en otoño de 2006. Agradezco las conversaciones previas o los comentarios hechos a este texto por Pilarín, Iván, Dani, Marc, Víctor, Cristina, Luis, Ana, Pere, Patric, Kolya, Luis, Manolo, José Manuel, Antonio, Pedro, Charly, Isabela, Goyo, Aurora, Tom, Nino, Natalia, Rubén, Julia, Héctor, Juan Antonio, Dani, Amador, Carlos, Fernando, Nines, Juan, Paco, Pablo, Yayo y la gente de la Comisión de Urbanismo y Transporte de Ecologistas en Acción, y, cómo no, el siempre constructivo y cariñoso vistazo final de Chusa. Éste es un trabajo en gran medida colectivo, pues surge a partir del conocimiento adquirido y compartido con otr@s (much@s otr@s) que piensan que ¡hay que pararlo!