Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 9
- ItemDesarrollo de aplicaciones web(Catalunya: Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya, 2004., 2004-03) Mateu, CarlosEste libro pretende ser un manual para el desarrollo de aplicaciones con el uso de herramientas de software libre
- ItemAprender y educar con las tecnologías del siglo XXI(Bogotá : Corporación Colombia Digital, 2012., 2012-03) Orduz, Rafael (Dir.); Corporacion Colombia DigitalDocumento que trata sobre la importancia del uso de las Tics en los procesos educativos y procesos de aprendizaje
- ItemLectura, tecnologías de la información y género(México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2008., 2008) Rodríguez Gallardo, Adolfo; Universidad Nacional Autónoma de MéxicoAl abordar el estudio de la lectura he ido descubriendo, como lo han hecho otros investigadores, que el analfabetismo y la lectura se relacionan con aspectos importantes para la vida moderna como es el caso de la tecnología de la información (TI). Las tecnologías, como se ha mencionado en otros documentos, no se sustituyen unas a otras totalmente ni de forma inmediata sino que se complementan. Lejos de que la TI hiciera posible la inclusión de las personas analfabetas o con habilidades mínimas para leer y escribir en la vida moderna, como se pensó en algún momento, ha contribuido a su manera en la segmentación de la población. El uso de la TI demanda de amplias capacidades lectoras para poder obtener de la información disponible en la red un cierto nivel de beneficio. Si la TI se empleara con la finalidad de ver o tener acceso a juegos que no demandan alfabetización y lectura, entonces la TI perdería su relevancia en la transmisión de conocimiento.
- ItemComunicación local y nuevos formatos periodísticos en Internet : cibermedios, confidenciales y weblogs(Valencia : Servei de Publicacions de la Universitat de València, 2011., 2011) López García, Guillermo (Ed.); Domínguez Romero, Martí; Iglesias García, Mar; Baviera Puig, Tomás; Llorca Abad, Germán; Martínez Rubio, Rosa; Masip Masip, Pere; Ayerdi, Koldobika Meso; Palau Sampío, Dolors; Sánchez González, María; Salaverría Aliaga, Ramón; Universitat de ValènciaEl libro es el resultado más reciente de un esfuerzo colectivo que comenzó con la creación de un grupo de investigación, apoyado por la Universidad de Valencia, en torno al análisis de los medios digitales valencianos. Se trataba (y sigue tratándose, en buena medida) de un ámbito de investigación casi inexplorado. Pero desde un principio consideramos que su interés no sólo radicaba en su carácter ignoto, sino en la constatación de que el ecosistema comunicativo valenciano, y más en general el ámbito de la comunicación local vehiculada a través de Internet, había adquirido ya una madurez suficiente como para constituirse en ámbito de estudio por sí mismo, sin apoyarse en estudios de tipo más general. En efecto, bien porque abarcasen el conjunto de los cibermedios en España -como es el caso de los estudios de Armañanzas, Díaz Noci y Meso (1996), Díaz Noci y Meso (1999) y Salaverría (2005), entre otros-, o bien porque se acometiesen estudios de estructura de la comunicación referidos a todo el sistema mediático valenciano, lo cierto es que el estudio de los cibermedios en la Comunidad Valenciana se mantenía en un plano muy secundario, que contrastaba vivamente con los estudios de ámbito regional que ya por entonces (2006) se habían llevado a cabo en otras comunidades autónomas
- ItemEl ecosistema digital: Modelos de comunicación, nuevos medios y público en Internet(Valencia : Servei de Publicacions de la Universitat de València, 2005., 2005) López García, Guillermo (Ed.); Ruiz, Jaime Alonso; Blanco, Sonia; Capón García, José Luis; Campillo, Francesc Felipe; Franco Álvarez, Guillermina; De la Fuente Soler, Manuel; García Orosa, Berta; Larrondo Ureta, Ainara; López García, Guillermo; Llorca Abad, Germán; Martínez Rodríguez, Lourdes; Merelo Guervós, Juan Julián; Mestre Pérez, Rosanna; Sánchez González, María; Tricas García, FernandoEl desarrollo tecnológico junto con las iniciativas emprendidas por las diferentes administraciones y empresas, así como la propia sociedad, han impulsado nuevas capacidades de aprendizaje, potenciando la innovación y fomentando la democratización en la generación y acceso a los contenidos, capacidades estas últimas que tradicionalmente estaban en poder de los medios de comunicación. Sin embargo, dichos medios no deben perder su función de mediadores en el nuevo contexto, es más, han de ejercer un papel primordial no sólo en su faceta tradicional de generadores de contenidos, sino como gestores de contenidos, y en definitiva como gestores de conocimiento, desempeñando una labor social prioritaria en la denominada Sociedad del Conocimiento.