020 Library & information sciences
Permanent URI for this collection
News
Browse
Browsing 020 Library & information sciences by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 55
Results Per Page
Sort Options
- ItemRecuperación de información: modelos, sistemas y evaluación(Murcia : Kiosko, 2004., 2004) Martínez Méndez, Francisco JavierCapitulo 1: Este capítulo representa una presentación del concepto de recuperación de información, y del conjunto de diferencias que posee con otras aplicaciones de la Informática en lo relacionado con la gestión y recuperación de datos. Al mismo tiempo se exponen los distintos modelos sobre los que se basan los sistemas que permiten la recuperación de información. Capitulo 2 : La consolidación de la web como plataforma de diseño de los sistemas de información en Internet, propicio la creación de los SRI mas voluminosos y avanzados que hasta ahora se han desarrollado. Este capítulo presenta con detalle la base que sustenta estos sistemas y la problemática que la misma ofrece. Capitulo 3 : La naturaleza determinista de los SRI propicia su necesidad intrínseca de evaluación. Por ello y paralelamente al desarrollo de su tecnología, surge un amplio campo de trabajo dedicado específicamente a la determinación de medidas que permitan valorar su efectividad. Un repaso exhaustivo de la bibliografía especializada permite identificar varios grupos de evaluaciones: las basadas en la relevancia de los documentos, las basadas en los usuarios y un tercer grupo de medidas alternativas a la realizacion de los juicios de relevancia, que pretenden evitar afectarse de las dosis de subjetividad que estos juicios poseen de forma inherente.
- ItemBases teóricas y filosóficas de la bibliotecología(México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2005., 2005) Rendón Rojas, Miguel ÁngelLa búsqueda del sentido del ser constituye la esencia de la reflexión filosófica. El presente libro es el producto de la búsqueda del sentido del ser de la ciencia bibliotecológica y por tanto, constituye una reflexión filosófica sobre esa disciplina. La necesidad de un estudio sobre las Bases teóricas y filosóficas de la bibliotecología nace de la exigencia de conciliar la innovación teórica, que en muchas ocasiones lleva a pensar en el nacimiento de una nueva ciencia documental, con la tradición heredada de conocimientos originados desde hace siglos sobre el tratamiento de los documentos. En las páginas de esta obra se plantean y proponen respuestas a problemas sobre la identidad de la disciplina, sus fundamentos ontológicos, gnoseológicos y teóricos, y se reflexiona sobre la necesidad de acercarse a la indisciplinariedad, sin que por ello se diluya la bibliotecología en una amalgama de conocimientos. Se demuestra que la bibliotecología nace de la estructura ontológica misma del ser humano y se analizan conceptos claves del aparato teórico de la disciplina como son la información, el documento, el usuario y la institución informativa documental. Por último se concluye que el objeto de estudio de la ciencia bibliotecológica es el sistema informativo documental, el cual constituye el núcleo central del programa de investigación bibliotecológico, que es el garante de la continuidad de la tradición; mientras que su alrededor y emanadas de él existen diversas teorías que pueden ser temporales y constituyen las innovaciones teóricas que históricamente se van presentando.
- ItemTecnologías de la información y brecha digital en México, 2001-2005(México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2005., 2005) Rodríguez Gallardo, AdolfoEl acceso a la información y al conocimiento se ha convertido en un asunto de gran interés en el que las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han asumido un papel primordial. Sin embargo el número de personas con acceso a las TIC es muy reducido, y al ritmo que surgen las innovaciones tecnológicas las diferencias entre quienes sí tienen y no tienen acceso a esas tecnologías se amplían vertiginosamente, marcan todavía más las diferencias entre ricos y pobres, y erigen la llamada brecha digital. Esta brecha es polifacética y al mismo tiempo que separa las naciones desarrolladas de las que están en desarrollo, también lo hace entre los diferentes sectores sociales que integran un país o región. En este trabajo se describe, con ayuda de varias encuestas realizadas por el INEGI, la dimensión de la brecha digital mexicana a la vez que se ponen de manifiesto las inconsistencias que han padecido las encuestas y la resultante dificultad para establecer tendencias de desarrollo. Se identifican también las condiciones en las que se emplean las TIC en México; se establecen algunas relaciones entre las variables que intervienen en esas condiciones; se define el perfil de la brecha digital, y finalmente se provoca la reflexión sobre el reducido público que puede tener acceso a la información cuando ésta se pone en la red.
- ItemBibliotecas y publicaciones digitales(México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2006., 2006) Voutssás Márquez, Juan; Universidad Nacional Autónoma de MéxicoEsta obra analiza la biblioteca digital partiendo de las preguntas que se hacen actualmente los encargados de las bibliotecas, los profesionales de las mismas, los profesores y los estudiantes de bibliotecología. En ella se estudia y conoce a la biblioteca digital bajo un enfoque reduccionista, por lo que se analizan minuciosamente todos y cada uno de sus componentes, sus características, sus mitos y realidades intentando comprender el origen, la evolución, estado del arte y tendencias de la biblioteca digital y el cómo concebir, diseñar y construir una biblioteca digital disectando cada una de sus partes y sus interrelaciones. La obra describe cómo se puede ir construyendo una colección digital con material digital original o digitalizado, brinda también una explicación sobre cuándo, cómo, y por qué debe digitalizarse tal o cual material, las ventajas y desventajas de hacerlo, qué implicaciones legales tiene el uso o copia de los materiales digitales y cómo el bibliotecario actual puede desenvolverse adecuadamente en ese entorno. Se concluye con un análisis del perfil profesional del bibliotecario en el mundo digital. El tratamiento de la obra nace del supuesto de que un profesional de la biblioteca desea diseñar y construir una biblioteca digital pública, o una biblioteca para una escuela, un centro de investigación, una entidad gubernamental o una empresa privada y ayuda a lograrlo partiendo de un mejor entendimiento de la propia biblioteca digital.
- ItemTópicos de investigación en bibliotecología y sobre la información(México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2007., 2007) Martínez Arellano, Filiberto Felipe (Comp.); Calva González, Juan José (Comp.); Universidad Nacional Autónoma de MéxicoComo parte de las actividades y acciones para conmemorar el XXV aniversario de la creación del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas se consideró conveniente la elaboración de la presente obra, la cual pretende ofrecer una perspectiva global de los tópicos que actualmente abordan sus investigadores: Información y sociedades multiculturales; Necesidades de información en comunidades de adolescentes; Usuarios de la información dentro de los nuevos paradigmas de la bibliotecología; Políticas de información; Tesaurus y terminología; Bibliotecas digitales; Metadatos; Educación a distancia y objetos de aprendizaje; Lectura, lectores y su relación con las bibliotecas; Educación bibliotecológica; El libro y la imprenta; Catalogación de los libros antiguos. Las contribuciones de los investigadores del CUIB plasmadas en esta obra, ofrecen una muestra de las tendencias actuales en la investigación bibliotecológica y sobre la información, en donde es evidente que el libro y la biblioteca como objetos de estudio, han cambiado hacia el contenido de éstos, es decir, al texto y la información en diversos soportes, lo que ha traído como consecuencia la aparición de nuevos fenómenos y objetos de estudio, los cuales tienen que ser abordados desde una perspectiva interdisciplinaria.
- ItemMesa redonda: El fenomeno de las necesidades de información en diversas comunidades: Proyectos y avances de investigación(México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2007., 2007) Calva González, Juan José (Comp.); López Franco, Fermín; Guevara Villanueva, Angelica; Santos Rosas, Antonia; Lopez Jaramillo, Ana Maria; Ramírez Velázquez, César Augusto; España Gonzalez, Maria Eugenia; Vasquez Velasquez, Maria ElviaLas investigaciones sobre las necesidades de información y las fases de que consta este fenómeno en los usuarios de la información aún están en ciernes en México, pues hasta hace poco tiempo se inició el acercamiento a diversas comunidades sociales, por tal razón, en esta obra se presentan proyectos y avances de investigaciones que se llevan a cabo en el país. La investigación sobre el surgimiento de las necesidades informativas, sus tipologías e identificación en distintas comunidades permite un acercamiento a las diversas unidades de información (llámense bibliotecas públicas, universitarias, centros de documentación e información) que las acogerían, así como a los bibliotecarios que atienden más de cerca de los sujetos de dichas comunidades de usuarios de la información. Los trabajos presentados contribuyen a mostrar la existencia de comunidades de usuarios sin investigar, principalmente en México, cuyo campo de investigación es bastante amplio en América Latina y el Caribe. Los actores o figuras estudiados en estos proyectos y avances de investigación corresponden a: • Comunidades académicas: geógrafos, matemáticos, docentes en psicología e investigadores de humanidades y ciencias sociales. • Comunidades escolares: alumnos de secundaria entre 12-15 años en un área geográfica específica de la ciudad de México. • Comunidades indígenas. • Comunidades de débiles visuales. Los resultados de los proyectos de investigación de los alumnos del Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información aportarán elementos para la conformación de fundamentos y principios teóricos sobre las necesidades y el comportamiento informativo de diversas comunidades de usuarios de la información.
- ItemAlfabetización en información: ¿qué habilidades tienen los niños uruguayos?(Uruguay : Universidad de la República Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines “Federico E. Capurro” , 2007, 2007) Abeiro, Marcela; Bonomi, Ana; García, Sandra; Olascoaga, Natalia; Bavosi , Ana María (Tut.); Fernández , José (Tut.)La sociedad en la que vivimos exige personas capaces de utilizar y evaluar la información en sus diferentes formatos. La alfabetización en información se ha convertido en un requisito indispensable para lograr ciudadanos activos. Es crucial que este proceso de aprendizaje comience en etapas tempranas del desarrollo de las personas y continúe durante toda su vida. El propósito de este proyecto de investigación fue averiguar qué habilidades de información poseen los niños uruguayos, ofreciendo así un valioso aporte a una temática no estudiada antes en Uruguay. Un cuestionario fue desarrollado y aplicado a 250 niños que cursaban 6to. año (11-12 años) en 7 escuelas públicas (seleccionadas de modo de representar diversos contextos socioeconómicos) y 3 privadas de Montevideo. El estudio, de carácter descriptivo y exploratorio, se basó en el punto de vista del niño primariamente, pero también se exploran impresiones de maestros y bibliotecarios. Los datos obtenidos revelaron que los niños tienen limitadas habilidades de información y que existen marcadas diferencias entre contextos socioeconómicos. Por otra parte, en las entrevistas a bibliotecarios y docentes, éstos consideraron las habilidades de los niños inferiores a lo que los niños opinaron de sí mismos y vieron como fundamental la necesidad de incentivarlas. Se concluye con una reflexión sobre la necesidad de mejorar estas habilidades y el papel del bibliotecólogo en esta tarea. La comprensión por parte de estudiantes, docentes y bibliotecólogos de la importancia de las habilidades de información es fundamental para lograr que los estudiantes sean guías de su propio aprendizaje.
- ItemTópicos de investigación en bibliotecología y sobre sobre la información (Vol I)(México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2007., 2007) Martínez Arellano, Filiberto Felipe (Comp.); Calva González, Juan José (Comp.); Universidad Nacional Autónoma de MéxicoCon el paso del tiempo, los medios a través de los cuales la información y el conocimiento se registraron fueron cambiando, surgiendo las bibliotecas monásticas de la Edad Media, las cuales se caracterizaron por el trabajo de los copistas para resguardar el conocimiento y la cultura. La invención de la imprenta en el siglo XV trajo consigo nuevos paradigmas en torno a la difusión y el acceso a la información, al democratizar la posesión de la información y el conocimiento a través del libro. Un hito en el desarrollo de la Bibliotecología tuvo lugar durante el siglo XIX, con el surgimiento de los conceptos modernos sobre la biblioteca, otorgándole el carácter de una institución de servicio público, donde se privilegia el derecho al libre acceso a las fuentes del saber y la información, así como el servicio a todo tipo de personas.
- ItemEl fenómeno de las necesidades de información : investigación y modelo teórico(México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2007., 2007) Calva González, Juan JoséCon la finalidad de abordar la investigación de una parte de los usuarios de la información, en este cuaderno de investigación se presenta y expone la discusión del Seminario de Usuarios de la información, sobre el tema “El fenómeno de las necesidades de información: las comunidades de usuarios y su investigación”. La discusión y forma de trabajo de esta primera reunión del Seminario de Usuarios de la Información versó sobre la presentación de un documento base, el que se discutió y analizó con la participación en el seminario, para finalmente extraer las conclusiones correspondientes. En esta primera reunión del seminario se contó con la participación de investigadores del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, profesores del Colegio de Bibliotecología de la UNAM y de alumnos del Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información de la UNAM. Con los resultados de esta primera reunión se determinó la importancia de continuar con las actividades académicas del seminario y de impulsar proyectos de investigación sobre este tema, dentro de la línea correspondiente a los usuarios de la información. Estos proyectos los dirigirá el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, con el apoyo de los alumnos de posgrado, a través de las investigaciones de sus tesis de maestría, así como con la presentación en un foro abierto de dichos proyectos para discutirlos con la comunidad bibliotecológica y los interesados en los temas de usuarios y sus necesidades de información.
- ItemXXV años del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas : testimonio(México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2007., 2007) Martínez Arellano, Filiberto Felipe (Comp.)A veinticinco años de su existencia, el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas se ha consolidado como una institución con un reconocido liderazgo en la investigación en Bibliotecología y estudios de la Información, donde se llevan a cabo proyectos que contribuyen al incremento del cuerpo teórico de la Bibliotecología. Cumplir 25 años es un acontecimiento que reviste una importancia singular y una de las formas de celebrarlo es la publicación de esta obra conmemorativa que reúne los testimonios de quienes vieron nacer al CUIB. Uno de los denominadores comunes que se observan en los testimonios aquí reunidos es la entrega a una causa común: coadyuvar a la profundización del conocimiento y a la investigación bibliotecológica. La serie de recuerdos, vivencias y reflexiones, tanto académicas como personales, que encontramos en cada uno de estos testimonios, nos ayudan a comprender y entender el camino que como grupo hemos tenido que recorrer para lograr el Centro que ahora tenemos, pero al mismo tiempo, también se vislumbran en ellos los retos que tenemos ante nosotros. Esta obra conmemorativa nos permite conocer la forma en que pensaron y actuaron los hombres y mujeres que han contribuido a su desarrollo, pero también significa el punto de partida para incrementar lo que se nos ha legado y obtener mayores logros en los siguientes años.
- ItemUn modelo de planeación de bibliotecas digitales para México(México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2007., 2007) Voutssás Márquez, JuanEste trabajo, presentado originalmente como tesis doctoral, se divide en dos grandes partes donde conviven dos enfoques distintos y a la vez complementarios: en un primer momento el objeto de estudio es la biblioteca digital en sí misma, partiendo de las preguntas que se hacen actualmente los encargados de las bibliotecas, los profesionales de las mismas, los profesores y los estudiantes de bibliotecología. Esa primera parte fue publicada en la obra Bibliotecas y Publicaciones Digitales en esta misma colección (2006). La segunda parte tiene como objeto abrir el horizonte y plantear las cuestiones de la sociedad de la información actual, así como los proyectos y paradigmas que la están conformando tanto a escala nacional como internacional; parte que es presentada en esta obra al efecto: Un Modelo de Planeación de Bibliotecas Digitales para México. En ella están presentes las preguntas relativas al modelo educativo que tenemos en la actualidad, su evolución, estado del arte y tendencias y cómo las bibliotecas actuales deben evolucionar para seguir apoyando de lleno a la educación. La obra se complementa con elementos de contexto que serán necesarios a la hora de implementar el modelo como la infraestructura de tecnologías de información y comunicación en México. Una vez contextualizado el entorno, se desarrolla un modelo holístico de organización y funcionalidad de una estructura de bibliotecas digitales a nivel de todo el país, como un ejercicio de planeación a nivel nacional ante la falta de un modelo al efecto. Los lectores destino por tanto, además de los bibliotecarios profesionales, son aquellos relacionados con la planeación y toma de decisiones en aspectos relacionados con la sociedad de la información, educación y bibliotecas.
- ItemEdición 2.0: los futuros del libro([Barcelona] : Editorial Melusina, 2007., 2007) Rodríguez López, JoaquínLa edición tradicional se basa en una cadena que une de manera sucesiva y escalonada a los creadores, los intermediarios —sean estos editores, distribuidores, libreros o bibliotecarios— y los lectores o usuarios. Esa concatenación casi ancestral, que supeditaba la recepción de los contenidos a los oficios de la intermediación —la puesta en página del editor, la impresión del impresor, la venta del librero o el préstamo del bibliotecario—, está sufriendo una modificación radical, porque los nuevos medios de producción y generación digital de contenidos ponen en manos de los creadores las herramientas para generar, distribuir y manipular o consultar los contenidos sin la participación obligatoria de agentes ajenos a ese proceso, de manera individual o colectiva, consintiendo o no explotaciones derivadas mediante nuevos tipos de licencias que entienden mejor el ecosistema de la web, asumiendo o no que la libre circulación de las ideas haciendo uso de los nuevos soportes y redes de comunicación es la divisa de nuestro tiempo. Todo eso y mucho más —el cambio radical de las maneras de crear, difundir y consumir los contenidos, simultánea y conjuntamente— representa un nuevo tipo de edición, la Edición 2.0.
- ItemUn modelo integral de biblioteca digital(México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2008., 2008) Torres Vargas, Georgina Araceli; Universidad Nacional Autónoma de MéxicoEl presente forma parte de los productos derivados de la investigación El acceso universal a los documentos: su relación con la biblioteca virtual. Otros productos parciales de esta investigación se encuentran en los artículos, libros y una tesis doctoral que se generaron entre 1998 y 2005. En dichos productos se presenta el análisis de algunos de los aspectos que integran este tema de estudio, entre ellos, el documento digital, los servicios de información en la biblioteca digital y el concepto de biblioteca virtual.
- ItemHacia el establecimiento del perfil del bibliotecólogo a nivel Iberoamérica(México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2008., 2008) Escalona Ríos, Lina (Coord.); Rodríguez Salas, Karla; Marcos Recio, Juan Carlos; Miranda Arguedas, Alice; Centro Universitario de Investigaciones BibliotecológicasEsta segunda publicación del Seminario Virtual sobre Educación Bibliotecológica es producto de la discusión sobre este tema en su Foro Electrónico. Para llevar a cabo la discusión se tomaron como punto de partida los documentos base elaborados por Karla Rodríguez Salas (Costa Rica), Juan Carlos Marcos Recio (España) y Alice Miranda Arguedas (Costa Rica), los que se incluyen en la presente publicación. Asimismo, se tomaron en consideración dos ponencias elaboradas y presentadas en diferentes eventos académicos por Johann Pirela Morillo “Perfil del profesional de la información con base en competencias integradas en el contexto de un currículo cooperativo y reedificado” y Javier Tarango “Los profesionales de la información ante las nuevas necesidades de aprendizaje: el papel de la universidad y sus alcances”.
- ItemMétodos cualitativos para estudiar a los usuarios de la información.(México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2008., 2008) Hernández Salazar, Patricia (Coord.); Centro Universitario de Investigaciones BibliotecológicasLa producción y el uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) a nivel mundial, han llevado a las disciplinas bibliotecológicas y de la información a redirigir su investigación hacia el usuario. Si bien el tema de usuarios siempre ha formado parte del discurso bibliotecológico, por considerarlo el principio y fin del ciclo de la producción de la información, no es sino hasta la década de los ochenta del siglo pasado cuando se empieza a abordar este fenómeno de manera sistemática y consistente.
- ItemMás allá de Google(Barcelona : Zero Factory, 2008., 2008) Fernández García, Jorge Juan; Rucabado, Sergi (Il.)En el texto están recogidas y ordenadas casi 300 “leyes” relativas a cómo utilizamos o nos afectan a nivel individual u organizacional la información y las tecnologías. Estas leyes “todavía no científicas” son los primeros pasos hacia la definición de una nueva disciplina académica, la Infonomía, cuyo impacto en las vidas de las personas y en la eficiencia de nuestras empresas será crítico en el siglo XXI.
- ItemVisibilidad internacional de la Educación Superior cubana en el período 2004-06: Análisis relacional de indicadores de producción, impacto y colaboración científica en revistas de corriente principal(Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008., 2008) Arencibia Jorge, Ricardo; Moya Anegón, Félix deThe current book analyzes the domain of the Cuban Higher Education, through the behaviour of the scientific production developed by universities and research institutions belonging to the Ministry of Higher Education during the period 2004-2006. The employed methodology expected the identification and analysis of different bibliometric and scientometric variables implicit in the processes of Science communication, and especially in articles published by mainstream journals covered by the Web of Science. The analysis of these variables offered a global vision of the research activity carried out by the Ministry of Higher Education, allowing the identification of the most successful and internationally visible institutions and research fronts, the evaluation of achievements and limitations during the studied period, and the planning of new strategies of scientific development for coming years.
- ItemLa lectura en España: informe 2008 : leer para aprender(Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez ; Federación de Gremios de Editores de España, 2008., 2008) Millán, José Antonio (Coord.); Villar, CeliaEn 2002, la Federación de Gremios de Editores de España, dentro de su campaña de Fomento de la Lectura, decidió realizar un informe sobre el estado de la lectura en España. El informe era una parada y reflexión para identificar la situación de la lectura en España desde varias perspectivas y siempre sobre la base de que la lectura es el instrumento o herramienta única para acceder a la sociedad de la información y el conocimiento y evitar fracturas sociales y, por tanto, mejorar la igualdad y fomentar la riqueza de las distintas colectividades. El coordinador del informe del 2002 y también de este del 2008, José Antonio Millán, lo expresó bellamente al decir que «la lectura es la llave de plata para entrar en la sociedad del conocimiento». El informe del 2002 fue un éxito incluso de ventas, y sabemos que ha sido y es muy usado y citado por los estudiosos del fenómeno de la lectura. Los seis años transcurridos desde el 2002 pueden parecer poco para volver a sentarse y reflexionar, pero los cambios producidos en el ámbito de la lectura y las bibliotecas en España, con todas sus carencias, han sido tan trascendentes que la Federación de Gremios de Editores de España, contando 14 [ Presentación ] con la inestimable colaboración de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, una institución modélica y de referencia internacional en el ámbito de la lectura, han decidido realizar de nuevo este informe que tienen en sus manos en el que la lectura es vista desde muchas perspectivas, incluidas las nuevas tecnologías. Los resultados son esperanzadores. Léanlo, tanto en este volumen como en la página creada en Internet para incorporar los anexos de los estudios cualitativos realizados e incorporen los debates que se estimen necesarios. Disfrútenlo.
- ItemCollective intelligence: creating a prosperous world at peace(Oakton : Earth Intelligence Network, 2008, 2008) Benkler, Yochai; Masum, HassanEn este documento se plantea un tema de interes general mas como lo es especificamente el tema de la evolucion de la sociedad en materia de industria y crecimiento de las actividades humanas en el aspecto de desarrollo de la creatividad enfocada a los mercados
- ItemDidáctica de la Bibliotecología: Teoría y principios desde la enseñanza de la ciencia(México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2008., 2008) Ríos Ortega, Jaime; Universidad Nacional Autónoma de México¿Cómo es posible la enseñanza y el aprendizaje de la Bibliotecología? Este trabajo propone la fundamentación de una didáctica de la Bibliotecología. Su propósito es coadyuvar en el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de la disciplina. El presente documento nació de la preocupación por construir y organizar los fundamentos de la didáctica bibliotecológica, la cual reconoce como punto de partida la complejidad de la Bibliotecología, así como los problemas fundamentales, tanto teóricos como prácticos, que giran en torno a su enseñanza. Aunque el desarrollo de la didáctica que aquí se ofrece es totalmente teórico, debe servir de base para transformar la docencia bibliotecológica, así como para iniciar estudios relevantes en este campo. De este modo y con base en futuras experiencias académicas e investigaciones empíricas es factible que rinda frutos que logren consolidar la disciplina.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »